Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Innovación constante en la agroindustria

Pero el desarrollo de la innovación no sólo está ocurriendo en grandes empresas. Coordinadora Control de Gestión, Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC
E-mail Compartir

En una nueva celebración del Día de la Innovación, conviene mirar hacia atrás y confirmar que este concepto ha ido internalizándose paulatinamente en las empresas, grandes, medianas y pequeñas, que, con distintos énfasis y recursos, han ido avanzando en la implementación de metodologías de gestión y procesos de innovación.

La innovación se ha convertido en un tema central en muchas empresas, por lo mismo, hay algunas que necesitan grandes dosis de innovación y otras, no. En la agroindustria, sin embargo, sabemos que para sobrevivir hay que innovar constantemente, principalmente en la adaptación tecnológica, en la eficiencia energética, en el uso de las materias primas para la elaboración de alimentos innovadores y en buscar métodos para hacer más eficientes los procesos productivos, dado que debemos adaptarnos a los requerimientos de clientes cada día más informados y dispuestos a aceptar nuevos y mejorados productos.

Pero el desarrollo de la innovación no sólo está ocurriendo en grandes empresas, sino también a nivel de pequeños productores y tengo muchos ejemplos que vemos diariamente y que enfrentan los desafíos de los nuevos mercados, quienes, a través de la innovación, han sido capaces de dar respuesta a una problemática, transformándola en una oportunidad de desarrollo para sus emprendimientos.

Un ejemplo que me gustaría destacar, con una mirada desde el territorio, es el trabajo del desarrollo agroindustrial que han tenido dos comunidades indígenas de Alto Biobío, que, con el apoyo de fondos públicos, el deseo de crecer, la internalización de conceptos de desarrollo, de innovación y con el apoyo técnico de nuestro equipo de la Facultad Ingeniería Agrícola, han ido avanzado hacia los cambios tecnológicos que necesitan para la agregación de valor de sus productos territoriales. Mientras unos están concentrados en el desarrollo de productos de la avellana chilena, con los otros queremos implementar las condiciones de proceso tecnológico para una futura producción inocua de fraccionado de miel de condiciones únicas.

Ambas comunidades han entendido que al alero de procesos de cambio donde la innovación está presente pueden también ellos resaltar y rescatar sus procesos, pero ahora, además, cumpliendo la normativa nacional.

Lo anterior reafirma nuestro planteamiento de que la innovación puede comenzar a trabajarse en negocios emergentes también, pues el compromiso con la innovación comienza en los integrantes de la empresa o emprendimiento y en los liderazgos que la conforman, pues si se establece un diálogo adecuado al interior de la organización en todos los niveles, se trabaja en equipo y se hace sentir a los integrantes cómodos y seguros, los cambios se pueden realizar al interior de la empresa con éxito. Aunque algunas veces la innovación está asociada a fracasos, hay que estar dispuesto a enfrentar los riesgos, pues la innovación siempre requerirá compromiso, exigencia y pasión.

Claudia Carrasco Gutiérrez

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 23 de abril 2018

Evalúan paralizar en la justicia construcción

Presidenta de agrupación afirmó que hallaron irregularidades en la carpeta del Serviu con la que se obtuvo permiso municipal-

Hace 2 años | 23 de abril 2019

Alcaldes están divididos por toque de queda a menores

Propuesta de Chile Vamos para restringir el horario nocturno tiene adeptos en Ñuble, como el alcalde de Quirihue.

Hace 1 año | 23 de abril 2020

Más de 40medidas exigen al comercio

Gobierno entregó las exigencias en

materia de higiene, distanciamiento social y capacitación ante el fin de cuarentena.

Salud mental de los chilenos

Una encuesta Cadem reveló que un 58% de los chilenos dice estar ansioso o nervioso, en el contexto de la pandemia. El Ministerio de Salud anunció que el presupuesto para la salud mental ha sido reforzado con $18.300 millones.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud ha dado a conocer que el presupuesto para la salud mental ha sido reforzado con $18.300 millones, que permitirá acentuar el trabajo de los equipos de atención, especialmente para la población infantil y adolescente vulnerable y de los centros de atención primaria, considerando que la pandemia y el largo confinamiento por más de un año han tenido severos efectos en las familias. Los dineros permitirán también el incremento del recurso humano para la salud mental en la atención primaria, entre las que se cuentan hacer un seguimiento de las personas que tienen intento de suicidio, que serán de notificación obligatoria, como también a aumentar la oferta de asistencia ambulatoria de especialidad en los Centros de Salud Mental Comunitaria.

Los expertos indican que el aumento de la ansiedad, la depresión, el estrés y hasta el pesimismo, podrían ser las primeras señales de trastornos de la salud mental, que influyen en la forma de comunicarnos y relacionarnos con los demás, por lo que consultar a tiempo y reconocer los síntomas es fundamental para evitar el empeoramiento. En los casos extremos o con problemas mentales preexistentes, puede llegarse a comportamientos perjudiciales, como el suicidio o las autolesiones. De allí que se haya puesto en aplicación la nueva herramienta de consultas por videollamada adicionada por el Hospital Digital, que va en directo beneficio de la población que está en cuarentena, al considerar una atención personalizada gracias a la interacción entre el usuario y el profesional. En este caso, las personas pueden acceder a la página www.gob.cl/saludablemente, donde hay información útil y de ayuda.

La Organización Mundial de la Salud ha dicho que entre 3 y 4% de la población puede sufrir trastornos mentales severos, mientras que entre 15 y 20% podría padecer patologías leves a moderadas. En efecto, una encuesta Cadem reveló que un 58% de los chilenos dice estar ansioso o nervioso, en el contexto de la pandemia de covid-19.

La cuarentena y el distanciamiento no significan eliminar los contactos. Se requiere un diálogo permanente con las personas, aunque sea a distancia, en algunos casos para valorar su rol en la familia, y en otros, para rescatarlas de la soledad.