Secciones

Son 53.732 los ñublensinos rezagados en la vacunación contra el coronavirus

SALUD. Las comunas con mayor número de personas rezagadas desde los 50 años y más corresponden a Coihueco, Coelemu y Pemuco. Desde Servicio de Salud enfatizan importancia de inmunizarse.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Si bien la región es la segunda que ha logrado la mayor cobertura a nivel nacional. Con una población objetiva a vacunar de 419.782 personas, todavía falta que lo hagan 53.732 (12,8% del total), la menor tasa de rezagados entre todas las regiones del país.

"En general, la región presenta un alto porcentaje de personas vacunadas tanto con 1era dosis como con esquema completo, posicionándose en segundo lugar a nivel nacional por avance y cobertura de vacunación. La población rezagada de 50 años o más corresponde al 12,8% (el porcentaje más bajo del país)El segmento de población con mayor porcentaje de esquema de vacunación pendiente se encuentra en el rango entre 40 a 59 años, parte de esta población ha recibido recientemente su 1era dosis por lo que debe transcurrir el intervalo de tiempo recomendado para administrar el esquema de vacunación completo y así aumentar la cobertura en este grupo etario", explicó Marta Bravo, seremi de Salud de Ñuble, quien agregó que "las comunas con mayor número de personas rezagadas desde los 50 años y más corresponden a Coihueco, Coelemu y Pemuco, los grupos etarios con mayor rezago corresponden a personas entre 50 a 59 años".

Gran despliegue

La red de atención primaria de Ñuble ha desarrollado un potente proceso de vacunación contra el Covid-19. "Es así, como a la fecha hemos logrado inocular con dos dosis a casi un 48% de nuestra población objetivo, posicionándonos como Región en el segundo lugar a nivel país, como el territorio que más ha vacunado. La estrategia nos ha permitido desplegar más de 110 puntos de vacunación en todo el territorio, que liderados por los Centros de Salud Familiar y Hospitales Comunitarios de la Red, han efectuado una excelente labor acercando esta importante política pública a todos los rincones de Ñuble", puntualizó, Elizabeth Abarca, directora de Atención Primaria del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), quien detalló que actualmente los esfuerzos se están concentrando en la semana. "Es así, como los vacunatorios de la red pública de salud funcionan de lunes a viernes, generalmente entre las 9 de la mañana y las 16:00 horas", indico Abarca.

A la hora del balance, la directora de Atención Primaria del SSÑ, evaluó positivamente la estrategia desplegada, destacando el trabajo de los distintos actores de la salud como de la ciudadanía. Tal como lo hemos mencionado, a la fecha nuestra estrategia de vacunación ha sido exitosa, tanto por el trabajo de los profesionales de salud, como por la respuesta que encontramos de parte de la comunidad, que en su mayoría, han acudido a los establecimientos o puntos de vacunación a inocularse contra el covid-19", analizó Elizabeth Abarca.

Relevante

Desde el SSÑ, su director Ricardo Sánchez, efectuó un llamado a las personas a vacunarse contra el coronavirus, enfatizando la importancia de inocularse en términos de la disminución del riesgo de enfermar gravemente del coronavirus.

"Reiteramos el llamado a la comunidad a seguir vacunándose contra la influenza y también contra el covid-19, recordemos que el impacto de esta medida es muy importante y así lo confirmó el primer estudio sobre efectividad de la vacuna CoronaVac del ministerio de Salud, que demostró que al día 14 después de la segunda dosis, previene en un 67% los síntomas del covid-19; en un 85% la hospitalización; un 89% en el caso de quienes ingresan a la UCI y en un 80% previene la muerte", sentenció Ricardo Sánchez, director del Servicio de Salud Ñuble.

Ñubles es la segunda región de Chile que ha logrado la mayor cobertura en la inmunización contra el coronavirus.

Junto al trabajo mancomunado de los diferentes equipos de salud, ha sido clave en lograr ese buen resultado, el interés de la comunidad por vacunarse. Coelemu, Coihueco y Pemuco, son los que mantienen mayor número de rezagados.

Antecedentes a tener en cuenta

Habilitarán Unidades de Observación Prolongada Covid-19

SERVICIO DE SALUD. En el Cesfam Violeta Parra de Chillán y Teresa Baldecchi de San Carlos se implementarán estos dispositivos.
E-mail Compartir

Una nueva estrategia para hacer frente a la pandemia del Covid-19 se puso en marcha en la red asistencial de Ñuble. Se trata de las Unidades de Observación Prolongada (UOP), programa liderado por el Ministerio de Salud, que busca descongestionar las unidades de urgencia hospitalaria, permitiendo el monitoreo y seguimiento de usuarios con Covid, o que tengan sospecha de esta patología y que acuden a la atención primaria de salud.

En este contexto, el director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) Ricardo Sánchez, explicó que "inicialmente se habilitarán 2 de estos dispositivos, ubicados en los Cesfam Violeta Parra de Chillán y Teresa Baldecchi en San Carlos".

"Las unidades evaluarán y monitorearán a los pacientes que consulten por sintomatología respiratoria asociada a Covid. De esta manera, los equipos determinarán la gravedad del estado de salud, para hacer el ingreso a un centro asistencial de mayor complejidad, o bien, seguir el tratamiento en sus hogares", añadió el profesional.

Por su parte, la directora de Atención Primaria del SSÑ, Elizabeth Abarca, destacó la medida, pues "se trata de una nueva estrategia, que lideramos junto a nuestra red de atención primaria de salud, que una vez más da cuenta del gran trabajo que están realizando los equipos para brindar atención a los ñublensinos y ñublensinas en el marco de esta pandemia".

Para su implementación en el Cesfam Violeta Parra, el establecimiento debió habilitar 8 cupos de observación: 4 camas y 4 sillones, se reforzó el personal de salud y era necesario contar con una ambulancia de traslado en caso de requerir derivación al Hospital de Chillán.

En esa línea, la jefe del Departamento de Coordinación de Redes de Urgencia, Emergencias y Desastres, doctor Matías de la Cuadra, detalló que "la medida busca evitar que personas que cursan patologías de baja complejidad, acudan a las unidades de emergencia hospitalaria. De esta forma, podremos identificar usuarios/as de alto riesgo y coordinar su derivación para atención oportuna. Con ello, esperamos también disminuir la tasa de intubación y conexión a ventilación mecánica a través de intervenciones simples y tempranas que eviten progresión de insuficiencia respiratoria aguda y por supuesto, evitar la retención de ambulancias".