Secciones

Candidatos a la alcaldía buscan situar a San Carlos como una potencia agrícola

POLÍTICA. Los diferentes postulantes declararon y brindaron sus puntos de vista en torno al campo, el riego y la atracción de inversión público y privada a la capital de Punilla.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Con la finalidad de convertir a San Carlos en una potencia agrícola de la región, los distintos candidatos a la alcaldía brindaron sus puntos de vista acerca de cómo situar a la actual capital provincial de Punilla como un polo de desarrollo regional.

El candidato independiente del Partido Republicano, César Ortiz, planteó la elaboración de un plan de desarrollo con foco en lo agroindustrial. "A grandes rasgos, lo que San Carlos necesita es un gran plan de desarrollo en todas sus áreas: agrícola, urbano, rural, para potenciar a San Carlos, como siempre se ha soñado, como una comuna agroalimentaria por los cientos de huertos que tenemos, con el secano, con las viñas. Debemos elaborar ese plan. El agricultor está dedicado a la sobrevivencia, pero ese plan debe hacerse con la comunidad, agricultores, universidades con mirada amplia y así darle fuerza a la comuna".

Rubén Méndez, candidato independiente a la alcaldía en cuestión, declaró que toda su vida ha dedicado sus labores al agro. Por ello, advierte que el polo de desarrollo se halla ahí y en su industrialización y captación de inversiones. "No tenemos capacidad industrial, no tenemos plantas que procesen cerezas, por ejemplo; la mayor parte de los arándanos se procesan y se exportan desde otras comunas. El cambio climático está desplazando la actividad hacia el sur, y no podemos perder esa oportunidad. Debemos mostrarle al inversionista que somos capaces. Nosotros en San Carlos tenemos dos fuentes de ingresos: uno el sector público, y la otra es la agricultura, y no tenemos más, y estratégicamente es la mejor manera de progresar".

Lorena Jardua, independiente apoyada por la UDI, precisó que muchos agricultores no tienen derechos de agua. "Vamos a crear en la municipalidad una oficina especializada en trabajar estos proyectos para tener agua de riego y para la gente, pensando en nuevas tecnologías", dijo. Además, buscará solicitar cada asfalto de camino en función de que los productores puedan sacar sus productos en buenos caminos. "Pensamos trabajar en la asociatividad, de forma que ellos puedan poner a mejor precio sus productos en el mercado", sostuvo.

Isabel García, candidata independiente y profesora, declaró que "relaciono la agricultura con la educación y reestructurar los colegios agrícolas. Hay que reencantar a los jóvenes con los espacios agrícolas; la vida de campo tiene diferencia, la pobreza rural es menor a la urbana, por tanto si hay un reencantamiento, se saldrá adelante con la economía. La idea es tener prácticas agrícolas, cambiar un poco la malla clásica, a propósito de la pandemia debemos saber qué es lo importante y esencial. Sin el agro estaríamos (…) En cuanto al riego hay que potenciar el agua que es escaza. Pasa por educar, por potenciar lo que es cultivo de agua, aunque suene raro".

Giselle Ávila, independiente apoyada por el Partido Ecologista Verde, sostuvo que "mi foco va directamente a impulsar el tema del agua, como representante del Partido Ecologista espero mejorar la calidad del riego, asegurar que cada quien tenga agua, como también en el sistema agrícola, a través de un sistema agroecológico y ayudar a los campesinos a entender el cultivo agroecológico; también unir campesinos a cooperativas, donde se pueda trabajar en conjunto y potenciar sus productos y sacarlos al mercado, y profesionalizar la comunidad agrícola para hacerlo un tema cooperativo".

El candidato del Partido Socialista, Gastón Suazo, en su programa detalló que, además de buscar fortalecer el cooperativismo, su plan pretende también capacitar a pequeños y medianos agricultores, además de generar estrategias participativas para enfrentar la crisis hídrica.

Elecciones municipales

Por más de tres períodos consecutivos, el ex alcalde Hugo Gebrie, renunció a su cargo el año pasado. Pese a que también lo inhabilitaba la ley de reelecciones, esta será la primera vez en más de 10 años que San Carlos defina a un nuevo mandatario comunal diferente a Gebrie.

Tanto participantes independientes, independientes apoyados por partidos y militantes de facto, buscan potenciar a la comuna como un eje agroindustrial de la región, considerando que esta posee una vocación agrícola. El riego, cooperativismo e inversiones son temas relevantes.

Gobernador anticipa gestión para ampliar proteger la Lobería

ITATA. Ante la denuncia de barcos pesqueros durante la semana pasada.
E-mail Compartir

Ante las denuncias emanadas de parte del municipio de Cobquecuera, y personas naturales, preocupados por la presencia de barcos pesqueros, cercano al islote Lobería, Santuario de la Naturaleza, el gobernador de Itata, Daniel Andrades, señaló que se solicitó el informe sobre la ubicación de las enmarcaciones a Sernapesca y la Capitanía de Puerto de Lirquén, además de la verificación del tamaño de las redes, encontrándose todo en norma.

Andrades, explicó que constantemente se está fiscalizando. "Es muy importante destacar que cuando se separa la región Biobío Ñuble, la zona marítima queda como zona continua, eso quiere decir que pescadores artesanales de la región del Biobío, pueden venir a pescar a la región de Ñuble, y los pescadores artesanales de Ñuble, pueden ir a pescar a la zona de Biobío. En segunda instancia, también cabe destacar que cualquier embarcación que venga del Biobío, no se puede acercar a más 500 metros del Santuario, eso está siendo monitoreado tanto por el Servicio Nacional de Pesca como por la autoridad marítima, además tienen que cumplir con un tamaño máximo de red, lo cual, en coordinación de Sernapesca Ñuble y Biobío, se hace la medición al momento de la recalada en Biobío", comenzó explicando.

El gobernador señaló que a nivel regional, se está avanzando en la comisión del uso del borde costero. "Estamos avanzando en la Comisión para el Uso del Borde Costero, que es muy importante ya que el Intendente la preside, ya se han hecho reuniones de esa comisión, y ahí se definirán temas como éste. Es muy importante definir qué es lo que queremos para nuestra zona costera, qué queremos realizar, qué vamos a permitir que se realice y qué no, donde van a estar invitados los municipios, pescadores artesanales, la zona turística, las seremías de importancia, y es una política que se está trabajando en la región", enfatizó Andrades.

Finalmente, reconoció que ya hay avances en la tarea de aumentar la zona de protección del Santuario de la Naturaleza. "También tenemos a la par el Comité para el Santuario de la Naturaleza, el cual lo compone el municipio, la Universidad de Concepción, Codeff, la Seremi de las Culturas, y muy importante Patrimonio y Sernapesca, donde se están desarrollando las políticas que queremos para la zona del santuario, y una de las decisiones que se está tomando en ese espacio, es la ampliación del santuario", dijo.

Andrads añadió que "500 metros entendemos claramente que no es un área muy grande para restringir, ya que en el mar es muy poco, por lo cual se están tomando decisiones de ampliar el santuario, y poder trabajar en esa ampliación para desarrollar políticas mucho más efectivas en el cuidado de nuestro Santuario de la Naturaleza", cerró.