Secciones

Adicciones y cuarentenas

Senda inició el proceso para una nueva encuesta nacional respecto del uso de alcohol, drogas y fármacos en pandemia. Encuesta es la segunda de su tipo. La anterior fue en junio de 2020 y casi 16 mil respuestas fueron validadas. La mayoría reconoce consumo de alcohol.
E-mail Compartir

Hasta el 11 de mayo podrá ser contestada la encuesta que el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) creó para conocer la relación de las personas con las adicciones, durante el período de pandemia. Se trata de un proceso online, absolutamente voluntario y anónimo, que ya está disponible a través de www.senda.gob.cl.

El objetivo es establecer datos relacionados con la ingesta, frecuencia, facilidades de acceso y necesidad de ayuda manifestada por los participantes; además incluye un módulo relacionado con la violencia de género y su vínculo con el abuso de alcohol o drogas.

Este estudio es el segundo que Senda realiza sobre la misma temática. El anterior fue en junio de 2020 y en él hubo casi 16 mil respuestas validadas, provenientes de todas las regiones del país.

A nivel nacional, la mayoría de los encuestados en esa fecha declaraba haber consumido menos alcohol, marihuana, éxtasis y cocaína desde el inicio de la crisis sanitaria. Por su parte, quienes reconocían sí haber aumentado el uso, dijeron que la principal razón para ello era la ansiedad ante la situación vivida en esos meses.

El único producto en el cual sí se registró alza de consumo fue en los medicamentos (clonazepam, tramal y otros) sin recetas. Un 45% señaló sí haber aumentado su utilización; contra un 28% que reconocía tomar la misma cantidad que antes de las cuarentenas.

Claramente en 2021 las circunstancias han cambiado y se hace necesario actualizar el análisis. Más aún al ver que -pese al alza de contagios y la gravedad de ellos- muchas personas parecen haberse "acostumbrado" a la presencia del coronavirus y, en consecuencia, se atreven a actuar más temerariamente en sus salidas y reuniones sociales. Ese factor pues gravitar en la reactivación de consumo y acceso.

Conocer esas variaciones es una meta valiosa de esta nueva encuesta. Si bien realizarla vía web y sin controles puede generar desvíos como repetición de usuarios (se garantiza que no queda registro de IP); lo cierto es que habrá datos interesantes de observar y que pueden orientar decisiones en esta materia.

Cómo abrir nuevos mercados para las startups

Chile es cuna de emprendimientos de economía circular, de energías verdes e innovación social.
E-mail Compartir

Considerando una nueva conmemoración por el día del emprendimiento, resulta interesante analizar la situación de las startups con base tecnológica en Chile, quienes están enfrentando una tremenda oportunidad de crecimiento.

El período extenso de pandemia a nivel mundial ha hecho que en el país se validen varios supuestos respecto a la conducta de las personas en distintas esferas de su forma de vida, principalmente, en lo familiar, académico y laboral. Esto fue un acelerador en la detección de necesidades y brechas digitales sobre lo relevante para las personas, las empresas y las organizaciones.

Es un escenario que no se puede dejar escapar, puesto que abre oportunidades a nuevas formas de ingresos y al replanteamiento de las propuestas de valor de soluciones que ya están en el mercado.

Partiendo desde lo básico y aunque suene repetitivo, lo que debemos potenciar, sobre todo este 2021, es el acceso a financiamiento, los emprendimientos de base tecnológica necesitan "quemar plata" y esos fondos deben salir de algún lado para que ese riesgo no signifique un impedimento a la innovación.

Por otro lado, la vinculación de los potenciales mercados en la validación de las soluciones, tomando como referencia el contexto de pandemia: ¿Cuántas veces nos preguntamos que determinadas cosas hubieran resultado mejor si tan sólo hubiéramos podido tener la capacidad de registrar e intercambiar ciertos datos? Pues bien, eso es. Hacer patente esa necesidad y sobre todo llevarla a la práctica con todo lo que eso significa en términos de sistemas, personas y sentido de negocio.

El crecimiento de un país no puede estar atado a una economía basada en la extracción de recursos naturales, sobre todo teniendo en cuenta los talentos que el país forma, la estrategia de generación y distribución de conocimiento, además de la rentabilidad social que puede generar. Tampoco olvidemos los esfuerzos del Estado en poner incentivos adecuados y pertinentes en el fomento de la innovación y la digitalización.

Chile es cuna de emprendimientos de economía circular, de energías verdes, innovación social e incluso de economía de la creatividad, donde personas venden contenido relevante para otras en una suerte de mecenazgo virtual alcanzando público que de otra manera no hubieran podido acceder o bien les habría tomado mucho más tiempo y esfuerzo. Entonces, la importancia radica en poder diferenciar lo que una startup "sabe hacer" versus "lo que está haciendo" y poder trasladar ese saber hacer a sectores donde se necesita ese saber y modularlo al sentido de negocio o de industria del sector.

Valeria Palacios Directora Programa de Aceleración Corporativa, Alianzas y

Startups en InterSystems Chile

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 28 de abril 2018

Mítico restorán cierra sus puertas por vandalismo

En menos de un mes, sujetos desvalijaron el local de "La Casa de la Cultura" de Avenida Brasil, que funcionó desde la década del '50.

Hace 2 años | 28 de abril 2019

Desbaratan clan familiar que vendía pasta base

Personal del OS7 detuvo a un hombre

y dos mujeres por el delito de microtráfico el cual efectuaban a solo metros de una escuela del sector.

Hace 1 año | 28 de abril 2020

Hombre con covid volvió a incumplir cuarentena

Hace dos semanas fue sorprendido

cuando iba a abrir su local comercial y ahora estaba al interior de una farmacia en el centro de Chillán.