Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

El uso de la bicicleta

Su uso es una forma saludable para desplazarse, pero los expertos en seguridad piden tomar las precauciones. Según información de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), en 2019 ocurrieron 3.840 accidentes con participación de bicicletas.
E-mail Compartir

El uso de la bicicleta ha tenido una importante alza en la pandemia del covid-19, ya que ha permitido reducir el riesgo de contagio con respecto a la locomoción colectiva. En todo el mundo se han impulsado medidas para promoverla como medio seguro, incluso habilitando ciclovías de emergencia.

La encuesta "Radiografía de la calle", realizada por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), dada a conocer hace unos días, reveló que un 19% de los consultados reconoce que empezaron a movilizarse en bicicleta o scooter debido a la pandemia, para eliminar el contacto con otras personas en la locomoción colectiva. Es una tendencia transversal en todo el país, y la mayoría de estos nuevos ciclistas son mujeres. El sondeo también indicó que el 61% de quienes hoy andan en bicicleta o scooter los utilizan como medio de desplazamiento o herramienta de trabajo, más que solo para hacer deporte o recrearse. Esto ocurre en mayor proporción entre los hombres (65%) que entre las mujeres (56%).

Si bien el mayor uso de bicicletas y ciclos se observa de preferencia en el segmento joven y de quienes distribuyen alimentos a través de aplicaciones, también existe preocupación por la cantidad de accidentes que se han registrado. El estudio mostró además que el 46% de los consultados dice que sufrió accidentes andando en ciclos y de ellos, el 10% resultó con lesiones graves, como fracturas, mientras el 57% de los accidentados tuvo lesiones leves. El uso de la bicicleta es una forma saludable para desplazarse, sobre todo en el contexto de los contagios de covid-19, pero también los expertos en seguridad llaman a tomar las precauciones, partiendo por el uso de implementos como casco, guantes, luces y elementos reflectantes, cuidándose en los desplazamientos. Se ha insistido en la necesidad de respetar el sentido de circulación y las señales del tránsito, que también rigen para los ciclistas; comunicarse con otros conductores y peatones con señales manuales, no exponerse ante los automóviles y a la vez respetar a los peatones. La bicicleta es un medio de transporte sano y amistoso con el ambiente, cuyo uso se ha acentuado en esta pandemia, pero con seguridad su uso continuará creciendo después de que pase la emergencia sanitaria.

El valor de un mejor espacio

La región con mayor alza en el interés de comprar una propiedad usada es Ñuble con 50%
E-mail Compartir

Siempre se dice que no hay mejor inversión que una propiedad. Tal vez por eso la contingencia del retiro de parte de un gran porcentaje de chilenos del 10% de sus fondos de las AFP ha traído consigo un importante aumento en la adquisición de bienes inmuebles.

De acuerdo a datos de la "Radiografía del Sector Inmobiliario 2021" de Yapo Propiedades, la demanda total de propiedades usadas en venta creció en 18% en el primer trimestre de 2021, si lo comparamos al mismo período del año pasado. Eso frente a una caída de los arriendos del 21%. Además, las casas se han convertido en el inmueble preferido para comprar, por sobre el 75% de las preferencias y 17% más que hace un año.

Más aún, se registró un cambio en los lugares preferidos para vivir, pues ahora las regiones con mayor alza en el interés de comprar una propiedad usada son Ñuble (50%), Coquimbo (38%) y O'Higgins (33%). Son regiones donde podemos encontrar mayor oferta de terrenos, parcelas y casas más grandes, a precios más atractivos de inversión que los de las ciudades. Además de ser zonas con campo, cercanos a lagos y vegetación, lo que también genera interés para quienes buscan instalarse a vivir fuera de Santiago.

Estas tendencias hablan de que la actual pandemia ha impulsado a que los consumidores reformulen sus prioridades a la hora de buscar dónde vivir. En la realidad del teletrabajo, con los niños en casa y el estar protegiéndose de posibles contagios, ha hecho cuestionarse el lugar en que se reside. Detalles como la comodidad y el espacio se han convertido en la variable más importante al momento de cotizar y decidirse por un inmueble, dejando de lado elementos como el comercio circundante, la cercanía al trabajo y locomoción, que hace menos de dos años eran la prioridad para los usuarios.

Las ventajas de la vida de ciudad, que han hecho por muchos años que se prefiera arrendar y comprar departamentos en centros urbanos, por ejemplo, son ahora menos importantes que antes de la pandemia, impulsando nuevas tendencias.

Una última prueba de eso es lo que ha pasado en la Región Metropolitana, que experimentó un aumento del 13% de su demanda de departamentos usados, pero la mayor alza no se dio en el centro, sino en zonas periféricas, como Paine, con casi 400% de incremento, Buin, con 200% y Pedro Aguirre Cerda, con 183%. Y eso ni siquiera se acerca al aumento del interés en adquirir departamentos usados fuera de Santiago, que llegó a un récord en la IV región de Coquimbo, con un 81%.

Claudia Castro gerente Yapo.cl

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de abril 2018

Museo antropológico se abrirá en Quirihue

Recinto recibirá público desde mayo próximo, contará con cinco profesionales y más de cien objetos que rescatan la historia y patrimonio del valle del Itata.

Hace 2 años | 29 de abril 2019

Dispar velocidad tienen los arreglos en liceos de Ñuble

Un 90% de avance tiene el Polivalente de San Nicolás. Establecimiento municipal de Yungay y el Industrial de Chillán siguen con salas de containers tras el terremoto del 2010.

Hace 1 año | 29 de abril 2020

Apoderados insisten en la suspensión de cobros

Ante la solicitud realizada, algunos establecimientos particulares han indicado que deben hacer frente a los pagos de las remuneraciones del personal.