Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Operatividad en votaciones será similar a aplicada en el plebiscito

POLITICA. Desde el Servel Ñuble detallaron que se trabajará de manera parecida. Adultos mayores solicitan garantías y facilidades para asistir con seguridad.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

A dos semanas para se realicen las elecciones en el país y la región, desde el Servel confirmaron que el servicio cuenta con un protocolo aprobado por el Ministerio de Salud para efecto de las votaciones que se llevarán a cabo en dos días, y que, además, considerarán cargos inéditos respecto de lo usual: constituyentes y gobernadores regionales, además de las elecciones municipales.

Roxana Mellado, jefa de operaciones del Servel en Ñuble y directora subrogante de la misma institución en la región, mencionó que en lo operativo, se implementará una planificación similar a la del plebiscito de octubre. "Tal como se implementó y programó el plebiscito, nosotros para este proceso eleccionario tenemos un protocolo aprobado por el Ministerio de Salud que se va a operativizar para los días de elecciones, lo que quiere decir que en los locales de votación va a haber puntos sanitarios, información para que los votantes respeten la distancia, horarios procedentes para los adultos mayores, se va a levantar la misma planificación que operó para el plebiscito", dijo.

En caso de que alguna comuna determinada se encuentre aún en Fase 1, Mellado sostuvo que lo citado no debiese ser una complicación para el proceso: "Tal como fue el proceso anterior, los electores pueden acudir a los locales de votación, solamente que se respeten las medidas sanitarias que estén vigentes en ese minuto", declaró. Ahora bien, acerca de los dos días de elecciones y el desafío que ello presenta, Mellado añadió que "como Servicio Electoral hemos tomado todas las medidas para operativizar las elecciones en los dos días, en lo que se refiere a protocolos de seguridad, tanto con delegados, facilitadores, personal de enlace, están todo para los efectos de los locales de votación".

Desde el mundo académico, la analista política Paulina Pinchart, mencionó que será clave garantizarles a los grupos de riesgo y adultos mayores un proceso expedito y seguro, pues, bajo su visión, de no ser así, se podría presentar una abstención en dicho grupo. "En los dos días igual se va a juntar gente y lo ideal sería que en un día, por lo menos, se diera preferencia a adultos mayores y a personas con discapacidades o enfermedades, por lo menos una mañana o tarde, y el resto de tiempo a las personas sin dificultades. Eso ayudaría a que no haya baja participación, creo que este proceso estará marcado por eso", dijo.

Acerca de aquello último, Pinchar sostuvo que el del plebiscito y este escenario de mayo son distintos. "En la gente mayor y con enfermedades crónicas habrá una abstención, hay que asegurarles a ello que esto será expedito; si no se logra, en ese grupo habrá abstención (…) Ahora veremos si los jóvenes irán a votar así como fueron capaces de manifestarse en octubre de 2019. La gran incógnita y a quienes deberían garantizarles un acceso expedito, fluido y con condiciones sanitarias, es a los grupos de riesgo", añadió.

Adultos mayores

Desde la Asociación Nacional de Adultos Mayores, su presidente, el chillanejo Hugo Guíñez, declaró que espera que se brinden las garantías al universo votante de adultos mayores para esta votación. "No ha sido realmente una atención especial a las personas mayores, solo fue con las vacunas, y frente a esto no ha habido algún pronunciamiento. Ahora, si bien es cierto creo que habrá menos asistencia, porque la gente está temerosa, no es muy buena fecha la elección, pero no nos han comunicado nada, no se ha difundido algo. Por supuesto que solicitamos que nos den facilidades, hay gente en camilla, con bastón, y quieren votar, pero hasta la hora no ha habido información", mencionó el dirigente.

Denuncian la destrucción de propaganda en toque de queda

E-mail Compartir

El 95% de la propaganda puesta por el candidato a Gobernador Regional, Ignacio Marín, habría sido destruida durante el toque de queda. Así lo evidenció el mismo postulante.

"Hoy nos levantamos con una noticia súper triste, 30 de las 33 palomas que instalamos en la intercomuna Chillán y Chillán Viejo fueron vandalizadas, destruidas", indicó el representante del Frente Amplio y Chile Digno.

Es por ello que interpuso una denuncia en la Policía de Investigaciones "para que se encuentre a los responsables de esta actitud antidemocrática que se desarrolló en pleno toque de queda, cuando es el Estado quien debe garantizar la seguridad.Esperamos que se obtenga el registro de las cámaras de vigilancia de avenida Collín para esclarecer este hecho", dijo.

Asimismo, expresó que "pueden ver que en Chillán soy el único candidato que tiene el 95% de las palomas destruidas. Nos parece lamentable, estas son actitudes de vieja política de matonje".

El ingeniero civil destacó que "no nos vamos a rendir, vamos a tratar de repararlas porque la verdad somos una campaña austera, no tenemos muchos recursos, pero esto nos insta a seguir con más fuerza en la campaña, nos quedan 12 días, seguiremos con mucha esperanza".

Municipalidad descartó volver a sanitizar las calles de Chillán

VIRUS. Según la OMS, el recorrido de camiones pulverizadores era una correcta medida preventiva ante el covid-19.
E-mail Compartir

Durante el primer período de la pandemia era común observar el recorrido de camiones sanitizadores alrededor de la comuna de Chillán, en diferentes períodos tanto de mañana como de tarde y noche. El fenómeno fue una de las primeras medidas preventivas para hacer frente al desconocido covid-19 de ese entonces.

Sin embargo, ya a más de un año del inicio de la pandemia del coronavirus y con el pasar del tiempo, la frecuencia poco a poco fue disminuyendo, hasta que nunca más volvieron a rondar por la comuna.

Dada la situación actual del covid en la región, que mantiene un alto número de contagios y hospitalizados. Sumado a ello la segunda ola de casos positivos que afecta al país en general, vecinos creyeron que los camiones pulverizadores volverían a recorrer las calles de la capital regional. No obstante, desde el municipio chillanejo, descartaron toda posibilidad de repetir esta medida, debido a que indicaron que era "poco efectiva".

"La municipalidad, durante toda la primera parte de la pandemia, sanitizó calles y pasajes. Pero en atención a recomendaciones, ese proceso se detuvo para priorizar la sanitización diaria de los recintos municipales y otros recintos públicos", indicaron desde la municipalidad chillaneja.

También, explicaron que la medida se basa en que "las publicaciones científicas señalan que el hipoclorito se evapora rápidamente. Entonces, las medidas de auto cuidado son más relevantes que sanitizar. Por eso, se adoptó privilegiar solo a los recintos con alta afluencia de público e indispensables para que la vida cotidiana continúe".

Recomendaciones

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron en mayo del año pasado que fumigar las calles con desinfectante era más perjudicial que beneficioso para la salud.

En esa línea, la OMS indicó que "no se recomienda el rociado o la fumigación de espacios exteriores, como calles o mercados, para matar al virus causante de la COVID-19 u otros patógenos, pues la acción del desinfectante se ve anulada por la suciedad".

De esta forma, el uso de la mascarilla, el frecuente lavado de manos y el distanciamiento social siguen siendo las claves para evitar la propagación del coronavirus, en este segundo año de pandemia.