Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Un proceso lleno de desafíos

Comienza mayo y las elecciones vuelven al primer lugar de la agenda pública, pues las jornadas del 15 y 16 marcarán un hito. Hoy, más que nunca, se requiere de campañas políticas limpias, mensajes claros desde la autoridad y un espíritu republicano que invite a participar.
E-mail Compartir

Desde el jueves los y las candidatas que participarán en el proceso electoral del 15 y 16 de mayo regresaron a las campañas. Podrán realizar propaganda hasta el jueves 13 y retomar de alguna forma el camino que ya habían avanzado antes del aplazamiento decidido en abril.

La misión que ahora asumen es volver a visibilizarse ante la comunidad, la cual en estas semanas desvió su atención hacia cuarentenas, tercer retiro de las AFP y una situación económica cada vez más compleja. No será sencillo. A nivel nacional hay 16.730 postulantes a los diferentes cargos. Un enorme abanico de opciones.

Para la ciudadanía tampoco se ve fácil el panorama. El día que las personas concurran a las urnas tendrán cuatro papeletas de distintos colores para llenar y, si bien otras veces sucede así -cuando se vota por Presidente, parlamentarios y core, por ejemplo- ahora habrá dos de ellas correspondientes a cargos totalmente nuevos, los gobernadores y los convencionales.

Por otra parte, se deberá emitir los sufragios en medio de máximas medidas de seguridad sanitaria; aún mayores que las presentadas en el plebiscito de octubre pasado. No se debe olvidar que desde el Colegio Médico ya han advertido que las cifras generales de contagios son menos favorables que el mes pasado.

Organización y logística también tienen tareas complejas. Realizar dos jornadas busca evitar aglomeraciones, pero nada garantiza que eso suceda. Tristemente la cultura nacional de "todo a última hora", incluso puede jugar en contra y será necesario entregar información constante sobre el flujo de personas para orientar la asistencia. Además, se requerirá máximo resguardo de urnas entre ambos días. Claramente las FFAA encargadas de la seguridad pueden dar garantía de ello; pero la inquietud existirá.

Todos son desafíos importantes ante pasos gravitantes en la democracia nacional. Por lo mismo, se requiere de colaboración, campañas políticas limpias, mensajes claros desde la autoridad y un espíritu republicano que invite a la participación ciudadana, aun en medio de una crisis tan severa como la actual.

Subsidio al nuevo empleo

Esta iniciativa tiene un costo aproximado de 248 millones de dólares.
E-mail Compartir

El gobierno presentó hace unos días un nuevo subsidio al empleo en vista de la recuperación económica y altos niveles de cesantía. Es un incentivo para que los trabajadores se empleen formalmente, otorgándoles un subsidio mensual por hasta 6 meses por la relación laboral que se crea. Se entrega directamente al trabajador beneficiario, siempre que su remuneración bruta mensual no exceda de 3 Ingresos Mínimos Mensuales (actualmente, $979.500). Los beneficiarios son los trabajadores dependientes que hayan iniciado una nueva relación laboral (nuevo contrato de trabajo) a partir del 1° de abril de 2021, se espera llegar a 500 mil trabajadores. Respecto de los montos, si se trata de un trabajador que ingresó a trabajar en jornada ordinaria (máximo de 45 horas semanales) recibirá: $50.000 mensuales por hasta 6 meses para hombres mayores de 24 años y $70.000 mensuales por hasta 6 meses para mujeres, jóvenes entre 18 y 24 años, personas con discapacidad debidamente certificada y asignatarios de pensión de invalidez.

Esta iniciativa tiene un costo aproximado de 248 millones de dólares. Los plazos son hasta 6 meses desde la concesión del beneficio. Los primeros pagos se realizarán en junio de 2021, correspondientes a las postulaciones que se realicen en mayo de 2021. La apertura de postulaciones comenzó el 1° de mayo 2021, en la página web www.subsidioalempleo.cl. El subsidio al nuevo empleo es compatible además con el subsidio contrata, lo que quiere decir que empleador y trabajador pueden estar subsidiados. Si el empleador no postuló al contrata, el trabajador igual puede postular al subsidio al nuevo empleo. Además del subsidio protege, lo que quiere decir que una trabajadora podría recibir las dos ayudas directas, por haber iniciado una nueva relación laboral y para destinar al cuidado de sus niños menores de 2 años. También es compatible con la reducción temporal de la jornada de trabajo, establecida en el Título II de la ley N° 21.227 (Reducción de Jornada) y con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), Ingreso Mínimo Garantizado, entre otros. Para mantener el beneficio se debe mantener la condición de trabajador dependiente.

Frank Sauerbaum Diputado

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 3 de mayo 2018

Contaminación diaria en Chillán se elevó un 66%

Estadísticas dan cuenta que episodios críticos superaron mala calidad del aire registrada en igual mes del 2017. Mesa de trabajo para evaluar el PDA no tuvo eco en la seremi. Alcalde de Chillán Viejo criticó falta de coordinación. La nueva autoridad medioambiental ha sido crítica con la gestión del gobierno anterior.

Hace 2 años | 3 de mayo 2019

Transportes resaltó baja de ciclistas fallecidos

Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones realizaron un positivo balance de la Ley de Convivencia Vial, que busca un cambio cultural basado en el respeto entre los usuarios de distintos modos y un apego de las normas de tránsito, que ponga en una posición de igualdad a todos los modos de transportes.

Hace 1 año | 3 de mayo 2020

Alistan vías exclusivas para peatones y buses

Casi 12 manzanas estarán cerradas para el tránsito de vehículos particulares en el centro de la ciudad desde este lunes. Adultos mayores y personas con

discapacidad contarán con apoyo de funcionarios. El objetivo es aumentar el distanciamiento físico entre las personas como también restringir el ingreso de vehículos particulares.