Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Víctima de trauma ocular no deberá pagar por prótesis

SALUD. Gloria Moraga sostuvo que recibió una llamada de parte del especialista que la trató, solicitándole la devolución de la prótesis por no pago de esta.
E-mail Compartir

Paula del Río

El pasado jueves, Gloria Moraga, chillaneja, de 60 años, quien fue la primera persona en sufrir un trauma ocular (perdiendo su ojo derecho) en el país, derivado de los enfrentamientos en el Estallido Social, recibió una información que la dejó complicada.

A fines de noviembre de 2020, logró ser atendida por un profesional, especialista en prótesis oculares, quien llegó a atender al país desde Concepción, gracias a la gestión del Departamento de Derechos Humanos y Género del Ministerio de Salud. Sin embargo, a cinco meses de esta atención, recibió un el llamado de alguien del equipo de médico extranjero, quien le informó que debía devolver la prótesis por no pago, según aseguró.

"Me preocupé cuando acepté la atención porque sabía que no tenía el dinero para pagarla, mi problema no es devolver la prótesis que pude usar una semana", dijo.

Según recordó, cuando fue contactada para el beneficio, "me sentí como si me hubiera ganado la lotería. Para las personas que tenemos prótesis sabemos que las de acrílico pesan y los párpados se comienzan a caer a largo plazo. Cuando recibí la llamada lo pensé y lo conversé con mi familia, mi pareja me dijo que si era para mi salud tenía que aceptar, entonces cuando me volví a comunicar con ellos les pregunté: ¿Quién costeaba esa atención? y me respondieron que no me preocupara, que lo veía el ministerio".

Tras aceptar la ayuda, Moraga se dirigió hasta un recinto de salud privado de Concepción, donde se reunió con el protesista, quien, contó la ñublensina, "me sacó la prótesis y comenzó a probar cosas, a adaptarla, salí y entré de la oficina varias veces hasta que me adaptó una prótesis lo más parecida a mi ojo. Nos tomamos fotos con el doctor, con mi ojo ya hinchado".

Tal como describió, la prótesis le duró solo un par de días, pues su ojo desarrolló una reacción por lo que debió viajar al Hospital El Salvador donde se encuentra la Unidad de Trauma Ocular (UTO) de Santiago. "La prótesis se había incrustado en mi cuenca y recién al otro día después de limpieza y tratamiento pudieron ponerme la prótesis antigua", detalló.

Tras la fallida intervención de Gloria Moraga, desde el departamento de Derechos Humanos y Género del Minsal se comunicaron con ella, informándole que en marzo de este año el especialista volvería a Chile y podría revisar su caso, atención que nunca ocurrió, reveló. "El médico vino, pero atendió a sus clientes particulares y se fue", señaló.

No deberá pagar

Frente a la situación que preocupa a la chillaneja Gloria Moraga, sobre todo por el no pago de la prótesis y la devolución de esta, desde el Ministerio de Salud tomaron conocimiento de su caso e informaron que "en noviembre del año 2020 se coordina la atención de la señora Gloria Moraga, quien se atiende en el Programa Integral de Reparación Ocular del Hospital del Salvador, con un especialista en prótesis ocular de Alemania para una evaluación y elaboración de su prótesis".

En esa línea, desde la cartera principal de Salud, añadieron que "el pago de este profesional se gestionó a través del Ministerio de Salud, lo que fue informado oportunamente a la beneficiaria. Lamentamos que haya recibido información incorrecta respecto de su prótesis y reiteramos que ella no debe incurrir en ningún pago ni devolución de ésta".

Proceso

20 de octubre fecha en la cual Gloria Moraga perdió su ojo derecho a raíz de un perdigón.

Noviembre de 2020fue atendida por un especialista extranjero en Concepción.

Una semanaduró, aproximadamente, con la prótesis ocular, tras presentar reacción.

En Ñuble financiaron con $480 millones la tarifa de adultos mayores

AYUDA. Cobquecura, Ránquil y Ninhue hay más porcentaje de tercera edad.
E-mail Compartir

Ayudar a mejorar la calidad de vida de la tercera edad es parte de las finalidades del gobierno local. Es por ello que desde se informó el pagó la primera cuota del año de la Tarifa Adulto Mayor a los transportistas y que representa el monto total del primer semestre de este año. El total del subsidio cancelado fue de $484 millones de pesos y que financiará el beneficio para la tercera edad y que va en directa relación a la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores de la región.

La titular de la cartera de Transportes, Bárbara Kopplin, indicó que "el beneficio de la Tarifa de Adulto Mayor es una ayuda directa a la calidad de vida de nuestros adultos mayores, es por esto, como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones subsidiamos el transporte público mayor para que todas las personas que lo necesiten utilicen este beneficio. Hacemos un llamado a quedarse en casa, sin embargo, si necesitan comprar alimentos o asistir a una atención médica, estén tranquilos que esta tarifa especial se respetará tanto en buses rurales como urbanos en todo el país, sólo presentando su cédula de identidad".

Desde el 1 de julio del año 2020, los adultos mayores sobre los 65 años de edad pueden hacer efectivo la tarifa especial en el transporte público mayor, urbano y rural, en todo el país. La Tarifa Adulto Mayor consiste en una rebaja de 50% en las tarifas del transporte público en todo el país.

En tanto, la población beneficiaria de adultos mayores de esta rebaja de la tarifa en Ñuble asciende a 76.705 personas. En esta línea, las comunas con mayor porcentaje de personas mayores de 65 años son Cobquecura, Ninhue y Ránquil, donde el promedio en comparación a la cantidad de habitantes totales corresponde a un 21%.

En cuanto a la aplicación de la rebaja tarifaria en la región, los adultos mayores sólo necesitan presentar su cédula de identidad al momento de subir al transporte, para acreditar haber nacido en 1955 o antes, y el conductor aplicará el descuento del pasaje.

En esa línea, han postulados 665 vehículos para esta compensación económica y de ellos, 620 fueron pagados en esta primera instancia. Asimismo, informan que el plazo de postulación para este subsidio estatal se extendió hasta el día 28 de mayo del 2021.

Buscan potenciar la tradicional cestería en pita en la región

TRADICIONES. Las inscripciones para participar de los talleres en línea se encuentran abiertas en Facebook.
E-mail Compartir

Si existe una región llena de tradiciones, esa es Ñuble. La zona es escenario de la realización de técnicas de artesanías. Uno de estas es la cestería en pita, la cual tiene un proyecto denominado "Experiencias de Cestería en Ñuble, Traspaso de Técnicas en fibra Vegetal", el cual tiene como objetivo facilitar saberes en torno a este oficio tradicional y que es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2021. Se espera que quienes participen de la iniciativa logren reconocer el oficio, su importancia cultural y ecológica, a través de la confección de objetos diseñados, de uso cotidiano, que motiven al tejido y a la creación, difundiendo el material Pita y su potencial como sustituto de objetos plásticos.

"Iniciativas como este proyecto Fondart son importantes para la salvaguardia de nuestro patrimonio cultural inmaterial de Ñuble porque permiten traspasar saberes y tradiciones populares y, con ello, ayudan a proteger estilos de vida que conversan mucho mejor con el cuidado de los entornos naturales que dan origen a nuestra identidad como ñublensinos", dijo la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, María Soledad Castro.

De acuerdo a las investigaciones y experiencias del equipo profesional de la propuesta cultural, la pita es una planta de la cual se tiene registro en Chile, principalmente en territorios rurales, de la zona centro y sur del país, donde sus habitantes han desarrollado expresiones artísticas con el uso de la fibra vegetal obtenida de esta planta.

El traspaso de las técnicas del oficio comienza en junio con los talleres en línea, a los cuales se invita a la comunidad de la Región de Ñuble a inscribirse a través de la página en Facebook 'Pita en la creación de artesanía', hasta el 24 de mayo.