Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consumo de productos del mar

Según un estudio hoy el consumo de pescados, mariscos y algas es de un promedio de casi 15 kilos por persona al año. Los ácidos grasos Omega 3, presentes en los productos del mar, están asociados a los beneficios de la salud del corazón.
E-mail Compartir

La "Encuesta de consumo de alimentos y ansiedad durante la cuarentena por covid-19 en Iberoamérica" arrojó que el 44% de los chilenos aumentó de peso en cuarentena. Cuando se considera la calidad de la dieta, los españoles son los que están mejor evaluados, con una dieta mediterránea, con más frutas y alimentos integrales. Chile es el que tenía la peor calidad, con menos consumo de frutas, mucha pastelería casera y frituras, y con alta ingesta de alcohol. En consecuencia, con mayor consumo de alimentos muy calóricos y menos gasto energético por la poca actividad física, el resultado es el sobrepeso. También un estudio de la Asociación de Municipalidades de Chile reveló el año pasado que el 47% de los chilenos no desarrollaba actividad física.

No obstante, hace unos días se han dado a conocer los resultados de un estudio de consumo de productos del mar, encargado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y ejecutado por el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), que arrojó un incremento de 1,7 kilos desde su última medición realizada por la FAO en 2013 que la fijó en 13,2 kilos al año. En consecuencia, hoy el consumo de pescados, mariscos y algas es de un promedio de casi 15 kilos por persona al año, lo que ha sido calificado como una buena noticia.

El sobrepeso y la obesidad tienen impacto directo en enfermedades como la diabetes, patologías cardiovasculares e hipertensión, que se encuentran entre las que provocan más muertes. Por el contrario, los ácidos grasos Omega 3, presentes en los productos del mar, están asociados a los beneficios de la salud del corazón, disminuyendo los riesgos de enfermedades cardiovasculares. Su consumo también se ve reflejado en la salud mental, ya que ayuda a mejorar la atención y el aprendizaje, el soporte de la memoria y la reducción de los síntomas de depresión. Por ello, los expertos en nutrición recomiendan reemplazar la ingesta de dietas ricas en grasas y azúcares por alimentos en su estado natural, como frutas, verduras, lácteos, legumbres, granos enteros, carnes magras, pescados, mariscos y algas.

Encuesta CEP y pesimismo económico

La amplia mayoría de los chilenos ve al país estancado o en decadencia
E-mail Compartir

Se publicaron los resultados de la Encuesta del Centro de Estudios Públicos, después de más de un año sin aplicación. Esta última versión nos deja en el ámbito de percepción de la economía por parte de la población en una profunda angustia económica. El 70 % de los encuestados señala que la situación económica es mala o muy mala, 7 de cada 10 personas vive con esa impresión, y cómo no si en abril fueron millones de hogares los que, producto de cuarentenas, estuvieron o están bajo la imposibilidad de movilizarse y transformarse en agentes activos de la economía, pues la economía trata de eso, de transacciones.

La encuesta se realizó entre el 12 y el 23 de Abril, mes en especial complejo Entre otros elementos que alimentan el pesimismo encontramos el peak de casos de contagios con 9 mil 171 registrados, lo que se suma a las ayudas del gobierno con bonos para la clase media mal valorados por la cobertura a este segmento, el anuncio del ahora fallido requerimiento ante Tribunal Constitucional por el tercer retiro, son todas noticias que, evidentemente, no generan los impactos necesarios para generar expectativas positivas.

Todo lo anterior en una convivencia con profundas desconfianzas, siendo el Gobierno, el Congreso y los partidos políticos las "instituciones" con menor confianza por parte de los encuestados.

Este clima requiere de cambios, la amplia mayoría de los chilenos ve al país estancado o en decadencia y es en este momento cuando se necesita de líderes que tomen las riendas de la conducción de políticas en post de la reactivación. Elementos positivos hay y me atrevo a decir que estamos ad portas del punto de inflexión, pero depende de nosotros.

Señales como el levantamiento de cuarentenas en varias comunas de Santiago, sin duda darán señales de reactivación prontamente; la baja en los contagios diarios, la baja en la presión de las camas UCI, el tercer retiro, el avance en la vacunación cercana a los 8 millones, además del análisis de la vacuna Sinovac que manifiesta la reducción en un 89% el riesgo de ingresar a la UCI, el mejor precio del cobre en la historia, que está a la vuelta de la esquina, y lo que eso implica en las arcas fiscales, son gritos de esperanza multifactoriales.

La clave es entender que todo lo anterior se puede aprovechar siempre y cuando colaboremos en no aumentar los contagios. Eso sí depende de nosotros, con todo el beneficio que eso significa para la economía de todos y todas. Reactivación depende de nosotros en gran medida, y junto con ello expectativas.

Ricardo Fuentes Lama

Director Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 4 de mayo 2018

Licitarán ruta costera entre Dichato y puente en río Itata

Proyecto para el mejoramiento del tramo que unirá en 56,8 kms. al balneario tomecino con Cobquecura está en su etapa final de preinversión. Consejo Regional del Bío Bío aprobó $268 millones para el estudio.

Hace 2 años | 4 de mayo 2019

Gore firma convenio por más de $2.700millones

Más de dos mil 700 millones de pesos entregó el Gobierno Regional de Ñuble a diferentes entidades para la ejecución de sus proyectos, luego de concretarse la firma de convenios para la transferencia de los recursos.

Hace 1 año | 4 de mayo de 2020

Fin del cordón sanitario causa alerta de alcaldes

Jefes comunales de San Fabián, San Nicolás, San Carlos, Pinto y Quillón temen por efectos de los viajes desde y hacia Chillán y Chillán Viejo. Llaman a sus vecinos a mantener y profundizar medidas de autocuidado.