Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Contraportada

Eje vial Las Rosas-Paul Harris y Vicente Mendez obtiene recursos para su diseño Aprueban $600 millones para comedores solidarios que funcionan en la región

E-mail Compartir

El Consejo Regional de Ñuble, en su sesión ordinaria N° 64 aprobó la modificación del marco presupuestario respecto a las subvenciones del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y destinó $ 600 millones para el Programa Comedores Solidarios Ñuble Covid-19 que apoyará a más de 30 comedores en diferentes comunas de la región.

Al igual que el 2020, la iniciativa será ejecutada por la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales, ADRA y considera un total de 175.000 mil raciones de almuerzos y 87.500 colaciones para niños. Además de proveer de gas licuado para cocinar y apoyar en la seguridad sanitaria de los voluntarios, entregando elementos de protección personal y aseo para la manipulación de los alimentos y entrega del servicio.

El presidente del Consejo Regional, Rodrigo Dinamarca comentó que "decidimos volver a apoyar esta iniciativa que beneficios con almuerzo durante el periodo más álgido de la pandemia. Además, quiero destacar la labor de los voluntarios de los comedores porque de manera gratuita y desinteresada, se levantan todos los días, para ayudar a su comunidad y eso es lo que muestra la idiosincrasia de nuestra tierra y de nuestra gente".

Cabe señalar que el proyecto considera una duración de 131 días para comenzar la segunda semana de mayo y finalizar a mediados de septiembre.

Malestar en vecinos: acusan fallas estructurales en casas

CIUDAD. En el sector Los Domínicos, vecinos no descartan presentar demanda colectiva contra inmobiliaria a cargo de viviendas. Serviu estudia soluciones.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Malestar existe en parte de los vecinos de sector Los Dominicos de Chillán, lugar en el cual se construyó e hizo entrega de cerca de 300 viviendas a inicios de 2019. En particular, se trata de 'fallas estructurales', según manifiestan los vecinos afectados, lo cual lo aluden directamente a la inmobiliaria a cargo del proyecto. Los residentes del lugar acusan que los problemas son frecuentes, entre ellos daños estructurales como grietas o descuadre de ventanales y puertas, frente a lo cual no se ha dado una solución definitiva.

Jeraldin de la Fuente, quien es residente de sector y que habita una de las casas junto a su hija y su abuela, relató que los problemas se arrastran desde dos meses después de haber recibido las viviendas. "Las casas, a los meses de ser habitadas, presentaron problemas estructurales, en ventanas, patios; en realidad estas casas están mal hechas, muy mal hechas (…) Tenemos problemas de estructura en las paredes, vecinos que tienen sus ventanas descuadradas, que cuando llueve entra toda el agua a la cocina, las casas no cuentan con cable a tierra, y para salir al patio se debe andar en botas porque se inundan completas, entre otras cosas", dijo.

De la Fuente explicó que no se descarta tomar acciones legales, pues ya se inició en su minuto una demanda colectiva contra la inmobiliaria, tratándose esta de la segunda eventual acción judicial que podrían iniciar como vecinos. "Ya hicimos una demanda colectiva y la presentamos el mes pasado, ahora vamos por una segunda en el sector Dominicos, pero hay familias que ya están con la demanda", mencionó.

Nicole Lara vive desde enero de 2019 junto a su actual marido en el sector Dominicos. La chillaneja es educadora de párvulos y comentó que aún no ha firmado la carta que ratifica el recibo conforme, pues, según relató, está a la espera de que la empresa se haga cargo de las desmejoras que ella percibe. Su marido, dijo, era de Constitución, y esta se trata de la primera casa de ambos. "Esta es nuestra primera casa, nuestro sueño de recién casados", dijo Lara.

"Partimos de la base que ya está mal, este terreno no sire para construir, de hecho mi casa ya se está yendo de lado, y se descuadran las ventanas, las puertas, se me está quebrando la cerámica y ni hablar de las paredes. Dan soluciones parches, se me agrietan las paredes y se parcha con silicona o pasta muro", dijo.

Estudio técnico externo

Este medio trató de tomar contacto con la empresa Martabid, cuestión que no prosperó. Desde Serviu, eso sí, el director Álvaro Pinto, aclaró que se trata de un proyecto de arrastre desde Biobío. "En mesas de trabajo hubo posiciones encontradas entre la familia y la empresa (…) Después de esa mesa con dirigentes, se llegó a una solución donde ambas partes llegaron a un acuerdo de hacer un estudio técnico externo, que está en etapa de licitación, para que se dirima la real profundidad de los problemas", dijo. Los resultados, según dijo, se esperan para los próximos meses.

Sernapesca incautó 1.800 unidades de locos en veda y logró retornarlos al mar

COBQUECURA. El recurso loco se encuentra en veda y no es posible extraerlo.
E-mail Compartir

En la caleta Taucú, Cobquecura, funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura junto a Carabineros, detectaron la extracción y transporte ilegal de loco (Concholepas concholepas), un recurso pesquero que se encuentra en veda en todo el territorio nacional.

René Vega, director subrogante del organismo fiscalizador en Ñuble, señaló que "este hallazgo se detectó en una fiscalización de rutina en el sector costero de la región. Al momento de ser controlado el vehículo, no tenían ninguna documentación que acreditara el origen legal de los recursos en transporte, por lo que fue infraccionado y citado al juzgado de Quirihue".

Cabe recordar que el recurso loco se encuentra en veda y no es posible extraerlo, a menos que sea un proceso de cosecha autorizado previamente por Sernapesca, a alguna de las organizaciones que tienen la administración de un área de Manejo de Recursos Bentónicos.

Las mil 800 unidades de locos en concha, fueron devueltos al mar de manera inmediata con ayuda de los propios infractores, para así velar por la sustentabilidad del recurso, señaló René Vega. "Como este molusco univalvo permanecía en su concha, de inmediato procedimos retornarlos al mar en un sector rocoso para asegurar la supervivencia, lo que da cuenta de un procedimiento de fiscalización exitoso", sostuvo.

El loco es un recurso endémico de Chile y de un alto valor comercial, que fue sometido a una gran explotación en años anteriores y producto de la disminución notable en bancos naturales, la autoridad estableció rigurosas medidas de protección, como: la veda, la talla mínima y cuota de extracción. Es necesario respetar estas medidas para asegurar su conservación y permitir su recuperación, así los buzos mariscadores podrán volver a extraer, comercializar y la población podrá volver a disfrutar de este manjar del marino.