Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estafas a través de internet aumentaron en la región debido a la pandemia

PDI. Desde la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de Chillán, indicaron que este delito incrementó producto de las compras online por el confinamiento. Durante este año la policía civil suma 575 órdenes de investigación.
E-mail Compartir

Mirko Roca

Tras la llegada de la nueva normalidad por la aparición del covid-19, las compras y los trámites vía internet son una de las herramientas más utilizadas para evitar el contacto físico en centros comerciales. Muchos emprendedores trasladaron sus negocios a las redes sociales para una mayor seguridad sanitaria. Sin embargo, los delincuentes vieron esta opción como un recurso más para estafar desde sus casas o, incluso, desde las cárceles.

Sobre el aumento de estas estafas digitales, el jefe (s) de la Brigada de Delitos Económicos (Bridec), el comisario Jorge Bermúdez Vergara, comentó que "en relación a los delitos relacionados con la estafa a través de redes sociales o internet en general, éstas han ido en incremento en relación a las mismas denuncias que se cursan de forma diaria en los distintos cuarteles de la institución, ya sea de Chillán o San Carlos, siendo su principal causa el uso de la internet para efectuar tramites y compras que se hacían forma presencial".

Desde la Policía de Investigaciones (PDI), señalaron que en lo que va del año se registraron 575 órdenes de investigación presentadas a la Bridec de Chillán. Aquellas se dividen en 536 órdenes relacionadas a estafas contra particulares y otras 39 peticiones para indagar aquellos casos de falsificaciones o uso malicioso de documentos privados.

"La pandemia nos ha empujado a una mayor utilización de medios tecnológicos para adquirir diferentes productos del mercado, situación aprovechada por quienes se dedican a este tipo de delitos", declaró el comisario Bermúdez.

MODUS OPERANDI

Para una mayor precaución en la ciudadanía, la Brigada Investigadora de Delitos Económicos reveló cuatro mecanismos que los delincuentes usan a la hora de estafar vía internet. Una de las más frecuentes es el uso de la plataforma Facebook, a través de su mercado en línea (Marketplace). Allí, los antisociales publican ofertas falsas, respaldadas por facturas, fotografías y vídeos engañosos para que la víctima compre sin recibir nada a cambio.

Otra de las estafas en esta misma red social es la creación de perfiles falsos para "comprar" los artículos que ofrecen las víctimas. El delincuente efectúa el pago a través de cheques robados para que el depósito figure como "saldo retenido". Una vez hecha la falsa transacción monetaria, el antisocial se reunirá con el vendedor para adquirir el producto y, posteriormente, solicitar la devolución del dinero. Así, el farsante comprador se quedará con la plata y la especie. La clave para evitar este tipo de estafas es verificar minuciosamente las boletas del pago digital, sin apuros.

También, la aplicación de mensajería instantánea "WhatsApp" es otra de las plataformas predilectas de los estafadores. "El delincuente crea un WhatsApp con el mismo número de teléfono de la víctima, enviándole el sistema un código de verificación a la persona afectada. Una vez obtenido dicho código tiene acceso a las conversaciones privadas y lista de contactos de WhatsApp de la víctima, para luego solicitar a través de estos datos algún tipo de ayuda económica a sus contactos", detallaron desde la Bridec Chillán.

Finalmente, durante estos últimos meses, las denuncias de personas contactadas por supuestos ejecutivos de Bancos o AFP ha aumentado. Esto, debido al pago del 10% de los fondos de pensiones que tiene atentos a los antisociales. A través de un código que le llega a la víctima, los delincuentes efectúan transacciones a diferentes cuentas de bancos.

RECOMENDACIONES

Desde la PDI manifestaron su preocupación debido al alza de los delitos relacionados a las estafas, en tiempos donde la crisis económica es cada vez más fuerte. Por este motivo, la Bridec de Chillán recomendó a la ciudadanía no compartir sus claves a terceros desconocidos, revisar la procedencia de los mensajes extraños de WhatsApp y no enviar fotografías de cédula de identidad o documentos importantes a personas desconocidas.

También, la brigada recalcó que los bancos no solicitan actualizaciones de datos por correo electrónico o teléfono. Además, invitaron a navegar y realizar las operaciones a través de sitios web seguros, cuyas URL comiencen con "https://".

"La pandemia nos ha empujado a una mayor utilización de medios tecnológicos para adquirir diferentes productos del mercado, situación aprovechada por quienes se dedican a este tipo de delitos".

Comisario Jorge Bermúdez, Jefe (s)Bridec

Programa Oruga beneficiará a empresarios turísticos de Ñuble gracias a convenio

SERNATUR. Reunión busca aportar al crecimiento de negocios, con el desarrollo de marcas, líneas gráficas y estrategias a nivel comunicacional.
E-mail Compartir

La Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo de Ñuble, en conjunto con autoridades de Inacap Sede Chillán, sostuvieron un encuentro virtual con estudiantes del Área de Diseño y emprendedores turísticos de la región para dar inicio al Programa Oruga que permitirá una colaboración profesional sin costo en el desarrollo de marca de los empresarios turísticos de Ñuble.

La directora de Vinculación con el Medio de Inacap Chillán, Josselin Torres, recalcó la disposición de los estudiantes y profesores en el marco del convenio Sernatur-Inacap Chillán, ya que "a lo largo de este tiempo se han ido realizando diferentes actividades en apoyo a los emprendedores de nuestra región , donde estudiantes y académicos de nuestra institución se han puesto a disposición de los microempresarios para contribuir al desarrollo de sus negocios, es por eso que ayer en el kick-off del programa Oruga de la escuela de diseño de nuestra institución se dieron a conocer los objetivos y alcances con los que trabajarán nuestros estudiantes de último año de diseño gráfico profesional".

Respecto al Programa Oruga, añadió que "esto forma parte de la estrategia de contribución al medio productivo del Área Diseño de la Vicerrectoría Académica, a través del aprendizaje integrado de los estudiantes con clientes reales, resolviendo problemáticas de Emprendedores, Pymes y Organizaciones, en su compromiso con el desarrollo territorial".

Por su parte, la directora regional de Sernatur Ñuble, Heidi Inostroza, valoró el encuentro virtual de esta semana, ya que generó "un hito clave para apoyar la reactivación de la industria turística de nuestra región porque viene a impulsar el desarrollo comercial y comunicacional de nuestros empresarios turísticos de Ñuble. Además, el convenio entre ambas entidades fortalece y resuelve algunas problemáticas presentadas por los emprendedores del Sector Turismo durante la elaboración de la

Hoja de Ruta para la recuperación del turismo de Ñuble, entregándoles colaboración profesional y gratuita".