Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Analizan posible aumento de votantes en las elecciones de este fin de semana

POLÍTICA. Ex dirigente estudiantil sostiene que jóvenes incidirán en la particiación.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Según los antecedentes históricos que se hallan publicados en el portal del Servicio Electoral, para las elecciones pasadas del 25 de octubre, fecha en que se llevó a cabo el plebiscito en el país, en la Región de Ñuble se registró una participación de 179 mil 837 votantes, de un total de 428 mil 624 electores habilitados para sufragar (lo que se traduce en un 41,9% de participación).

Según también confirmó el Servel, el padrón habilitado para estas elecciones de hoy y mañana se traduce igualmente en 428 mil 624, y diferentes actores consideran que para la presente elección, que considera un total de cuatro votaciones, se espera que la participación sea mayor.

Desde la academia, la experta en marketing político, Paulina Pinchart, eso sí, destacó cuatro efectos que serán vitales para el análisis posterior: dos en favor de la participación (eventualmente), tales como la presencia de candidatos, y lo segundo son las dos jornadas de votación, sumado a elecciones inéditas.

"No me gusta mucho jugar a las adivinanzas, pero sí analizar los efectos. Lo que podemos ver claramente, es que por la cantidad de candidatos, cada uno de ellos influye en su círculo cercano para que vayan a votar, y desde ese punto de vista hay mucha gente 'tirando' de esto, haciendo que, en el fondo, se vaya a votar, hay grupos de referencia en los cuales influye", dijo.

En relación a dicha idea, la experta añadió que "eso hace pensar que habrá más gente que irá a votar que el último plebiscito, pero por otro lado hay otro efecto positivo que son dos días de votación. Son efectos que hacen pensar de que se pueda incrementar la participación", sostuvo.

Respecto de los dos factores restantes, que irían en contra de la participación, eventualmente y según Paulina Pinchart, son la pandemia y las afectaciones económicas en familias. "Por mucho que haya vacuna, está el efecto covid. No sé si realmente las familias los incentiven para ir a votar. Antes las elecciones siempre eran en fecha de primavera, cuando la época era más de calor, era algo positivo por la fecha. Para el adulto mayor era su responsabilidad, hablemos de la llamada cuarta edad, pero ahora, ¿se va a querer decirle a la abuela que vayan a votar?", explicó.

Paulina Pinchart añadió, acerca de ello, que "ese efecto, sobre todo en el adulto mayor, habrá disminución. Por otro lado está el efecto económico: en una época donde el covid nos ha llenado de problemas económicos muy serios, esas familias no irán a gastar $2.000 en ir a votar, porque hay familias que efectivamente están en condiciones extremas. No es algo que hayamos medido antes, no podemos decir si disminuirá o aumentará", dijo la académica y experta en marketing político.

Jóvenes y participación

Eraldo Betancourt, reconocido ex dirigente estudiantil de la región, acerca de la participación de jóvenes en las votaciones, declaró que se espera una incidencia de dicho grupo etario, pues se cuenta con el precedente eleccionario del plebiscito de octubre en el cual se decidió iniciar un proceso constituyente.

"Creo que efectivamente habrá una mayor participación, creo que el plebiscito de octubre pasado marcó un hito, puesto que los niveles de votación fueron bastante altos y el nivel de aprobación fueron bastante altos igualmente", dijo.

El ex dirigente universitario de la región añadió que "es una señal que eventualmente la participación será, probablemente, alta. Yo creo que los jóvenes marcarán una gran diferencia en estas elecciones, ya que no solo será el electorado común, que supera o bordea los 35 años, creo que los jóvenes sobre 18 años tendrán un nivel de participación alto", explicó.

"Hay otro efecto positivo que son dos días de votación. Son efectos que hacen pensar en un aumento de la votación".

Paulina Pinchart, Experta en Marketing Político

Las claves para las votaciones

Por vez inédita se registrarán dos días de votaciones para llevar adelante el proceso eleccionario.

En plena pandemia, las autoridades confirmaron las elecciones programadas, pese a postergaciones debido a la pandemia que aún persiste en el país.

La cantidad de elecciones son cuatro, entre las cuales se hallan comicios que son inéditos para generaciones, tales como constituyentes y gobernador regional.

Ñuble cuenta con 85 locales para acudir a votar en la jornada doble

SERVEL. Chillán concentra casi un tercio de los electores de la región, indicaron desde el Servicio Electoral.
E-mail Compartir

En el contexto de las elecciones de hoy y mañana, en que se elegirá por primera vez a quiénes redactarán la próxima Constitución de nuestro país y a los gobernadores regionales, administrador superior del territorio local. A esto se sumarán las elecciones de alcaldes y concejales, proceso que se llevará a cabo en dos jornadas, para evitar aglomeraciones y asegurar el respeto los protocolos sanitarios debido a la pandemia por covid-19.

Debido a esto, la directoria regional del Servicio Electoral, Roxana Mellado, reveló detalles de la preparación para llevar a cabo el proceso de estas históricas elecciones, velando por el voto seguro y la confianza de los electores.

"Para este proceso eleccionario se van a funcionar desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, habrá 85 locales de votación en la región, 25 de ellos dispuestos en la capital regional, 21 en Chillán y 4 en Chillán Viejo. Cada local fue coordinado con las municipalidades para que se tomaran las medidas sanitarias, y exista la seguridad para los vocales de mesa y electores que vayan a sufragar", expresó Roxana Mellado.

Con respecto a la asistencia a las urnas, la directora del Servel pronosticó que "en el plebiscito de noviembre la región llegó a un 43% de participación, votaron aproximadamente 180 mil electores, así que esperamos replicar y ojalá superar esa participación. En la región de Ñuble están habilitadas para sufragar 428.624 personas, de las cuales 7.782 pueden optar por la cédula de convencionales constituyentes de pueblos indígenas".

Chillán concentra casi un tercio de los electores de la región, entre los locales que tienen mayor cantidad de mesas está el Instituto Industrial Superior de Chillán, con 25 mesas, el Instituto Santa María con 26 mesas escrutadoras, y el Colegio Marta Brunet 25 mesas, en cada uno de estos locales existen cerca de 8.600 y 8.900 electores. "En el caso de Chillán, el Liceo Narciso Tondreau y el Instituto Superior de Comercio Profesor Fernando Pérez Becerra, son considerados emblemáticos por las designaciones que han tenido, se han mantenido en el tiempo sin sufrir modificaciones, como ha ocurrido con otros locales de votación. Hemos respetado la designación que tienen como locales y que son reconocidos por la población, por eso hemos conservado estos locales, considerando a las mesas más pequeñas y adecuándonos a la estructura de los establecimientos".

Finalmente, con respecto a las recomendaciones para el proceso, concluyó que "pimero los electores deben conocer cual es su local de votación porque han sufrido modificaciones, en la página del Servel hay información detallada sobre los candidatos, para poder identificarlos con letra y número correspondiente. Además en los locales de votación estarán expuestos los facsímiles para ubicar a sus candidatos, esto permitirá que puedan votar más tranquilos y demorar menos en el proceso, que fue dispuesto en dos jornadas por la cantidad de tiempo que demoran en cada papeleta, por eso pedimos que acudan con tranquilidad, con su mascarilla y lápiz pasta azul".