Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acreditación universitaria y sustentabilidad

La universidad requiere cambios profundos; un fuerte compromiso institucional frente a la sustentabilidad
E-mail Compartir

La acreditación de instituciones de educación superior por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), es un proceso de suma trascendencia para las universidades chilenas, debido a las importantes consecuencias que trae para las instituciones no alcanzar los años mínimos de acreditación.

Este proceso está normado y sus exigencias son conocidas por todos los actores universitarios, lo que de una u otra forma condiciona el actuar de la universidad, con el fin de cumplir con los requisitos de la acreditación; transformándose así en una suerte de hoja de ruta institucional para alcanzar más años de acreditación y, sin duda, estas exigencias constituyen factores de calidad que, poco a poco, van cambiando a la institución y permiten su desarrollo.

Reconociendo esta ventaja, se deben considerar también algunos puntos débiles del proceso de acreditación, como es el no contemplar entre las exigencias un tema tan vigente hoy en todos los ámbitos, como lo es la sustentabilidad, entendida ésta como el diseño de un nuevo pacto que permita un mundo social y económicamente justo, y ecológicamente regenerativo.

En alcanzar la sustentabilidad, las instituciones de educación superior desempeñan un rol esencial, ya que son quienes forman a los tomadores de decisiones del mundo. Todo aquel que toma decisiones claves en gobiernos, empresas y organismos internacionales ha pasado por aulas universitarias, y hasta hoy, sus decisiones nos han llevado a las múltiples crisis que el mundo enfrenta: pobreza, hambre, desigualdad, cambio climático, deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación de océanos, entre otras, guiados por objetivos cortoplacistas y principalmente monetarios.

Para formar esos agentes de cambio que permitan alcanzar una sociedad sustentable, la universidad requiere cambios profundos; un fuerte compromiso institucional frente a la sustentabilidad expresado en sus lineamientos institucionales; una gestión sustentable de sus campus para predicar con el ejemplo y, como meta final, incluir la sustentabilidad en los currículums de todas las carreras. Es un camino lento y complejo, pero que sería más rápido si las exigencias de acreditación lo consideraran como parte de la calidad de una institución.

Oscar Mercado Director Programa de Sustentabilidad de UTEM

Clonación de tarjetas

Las autoridades insisten en la importancia de que los consumidores tengan conductas de autocuidado. Es imprescindible cuidar la privacidad de la clave secreta y cambiarla periódicamente, utilizando códigos difíciles de adivinar.
E-mail Compartir

La clonación de tarjetas de crédito y débito presentó un notorio crecimiento en 2019. Según la Subsecretaría de Prevención del Delito, la cantidad de casos policiales aumentó a 87.908, casi un 45 % más con respecto al mismo período de 2018. El motivo podría asociarse al aumento de compras con tarjetas en los locales comerciales. Por ello, la PDI ha llamado a los usuarios a detectar si hay elementos ajenos en los cajeros automáticos que van a utilizar, y que pudieran utilizarse para la clonación. Se recomienda evitar transacciones en cajeros aislados, sin cámaras de vigilancia, mal iluminados, y desconfiar de las personas que ofrezcan ayuda ante algún problema con un cajero. Lo ideal es acudir a aquellos que se encuentren en sucursales bancarias o tiendas, ya que es menos probable que se intervengan con dispositivos skimmer para copiar las tarjetas, debido a que hay cámaras y personal de vigilancia. Si la tarjeta queda atrapada en la ranura conviene no perderla de vista y llamar al banco o caja para comunicar la incidencia.

También al comprar en tiendas, centros comerciales o estaciones de servicio, no hay que perder de vista la tarjeta bancaria. Es imprescindible cuidar la privacidad de la clave secreta y cambiarla periódicamente, utilizando códigos difíciles de adivinar.

Hasta antes de la pandemia de covid 19, las investigaciones indicaban que marzo, septiembre y diciembre han sido tradicionalmente los meses con más fraudes de información bancaria, como clonación de distintos dispositivos, debido a las aglomeraciones que se producían en el comercio por las compras de útiles escolares, el ajetreo para pagar cuentas luego del período de vacaciones, así como las compras previas a las fiestas de fin de año.

Las autoridades insisten en la importancia de que los consumidores tengan conductas de autocuidado, y por eso periódicamente realizan campañas preventivas, porque la clonación del dinero plástico es un delito que va mutando y los delincuentes actualizan las tecnologías para vulnerar la seguridad. Pero el conocimiento de las recomendaciones preventivas permite de alguna manera que sea más difícil cometer estos delitos, porque la gente toma las medidas de seguridad necesarias.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 15 de mayo de 2018

Farmacias localesvenden hasta 140% más barato

Empresarios locales se unieron para comprar en mayor cantidad y así poder bajar los costos. Químicos farmacéuticos de Ñuble de paso critican indicación del Ejecutivo de venderremedios en Supermercados debido al riesgo para la población.

Hace 2 años | 15 de mayo de 2019

UdeC fortalecerá su Campus en Chillán

En la celebración de sus 100 años, rector Carlos Saavedra anunció plan deinversiones a 3 años en infraestructura. Casa de estudios trabaja un plan maestroque definirá una nueva imagen integrada y abierta a la ciudad de Chillán.

Hace 1 año | 15 de mayo de 2020

Agricultores piden plan especial de créditos

presidente de la Multigremial de Ñuble, Alfredo Wahling, planteó al ministerio de Economíaun paquete de medidas de ayuda para el sector ante la crsisi generada por el covid-19. Dirigente sostuvo que los pagos deben ser anuales.