Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

China logra posar con éxito un vehículo explorador en Marte

CARRERA ESPACIAL. El rover logró aterrizar sin problemas y envió las primeras señales a la Tierra. Estará 90 días en el planeta rojo para buscar rastros de hielo.
E-mail Compartir

China marcó un hito en su carrera espacial al posar con éxito un vehículo explorador sobre la superficie marciana en su primera misión al planeta rojo, para la que invirtió cerca de 8.000 millones de dólares, sumándose a Estados Unidos, que ya logró operar varios robots en Marte, como el Spirit, el Opportunity y, el más reciente, Curiosity.

El explorador Zhurong, nombre de un dios del fuego de la mitología china, aterrizó ayer con éxito en una llanura de la Utopia Planitia, en el hemisferio norte del planeta, tras lo cual consiguió enviar señales a la Tierra, según la Administración Nacional China del Espacio (CNSA).

"La misión de exploración marciana ha sido un éxito total", dijo el director de la CNSA, Zhang Kejian, desde el Centro de Control Aeroespacial de Pekín después de que se confirmó el hito.

Demoró más de una hora confirmar el éxito, porque el Zhurong debía desplegar primero sus paneles solares y antenas para enviar señales, que tardan cerca de 17 minutos en llegar a la Tierra debido a la gran distancia que separa a ambos planetas.

Amartizaje complicado

La misión Tianwen-1, formada por una nave orbitadora, un módulo de amartizaje y un explorador, alcanzó la órbita de Marte el pasado 11 de febrero, después de viajar durante siete meses por el espacio y recorrer 475 millones de kilómetros.

La cápsula con el módulo y el explorador se separó del orbitador a las 04.00 horas locales (20.00 GMT del viernes) y descendió hacia el planeta rojo durante tres horas.

Entonces, entró en la atmósfera de Marte, a una altura de 125 kilómetros sobre su superficie, e inició la fase más arriesgada de la misión.

Son los conocidos por los expertos como los "siete minutos de terror", cuando la velocidad de la nave se debe reducir notablemente para poder amartizar con éxito y todo es controlado de forma autónoma por el orbitador y la cápsula, debido al tiempo que tardan en llegar sus señales a la Tierra.

La velocidad de la nave se redujo de 4,8 kilómetros por segundo a 460 metros por segundo y un gran paracaídas de 200 metros cuadrados se desplegó para continuar amortiguando su caída hasta los 100 metros por segundo.

Poco después, el paracaídas y la cubierta exterior de la cápsula, que la protege de las altas temperaturas producidas por el choque con la atmósfera marciana, se desprendieron y se activó el retrocohete del módulo para disminuir aún más la velocidad hasta casi cero.

A 100 metros de la superficie, el artefacto se quedó en suspensión unos instantes para identificar posibles obstáculos y medir el desnivel, tras lo que descendió lentamente, posándose con éxito sobre ella con sus cuatro brazos amortiguadores.

Nueve minutos

Los siete minutos de terror en este caso fueron nueve, en una operación "extremadamente complicada, que fue realizada por la nave espacial de forma autónoma", explicó el portavoz de la CNSA, Gee Yan.

"Cada paso tenía solo una oportunidad y las acciones estaban estrechamente relacionadas. Si hubiese habido algún error todo habría fracasado", explicó Gen. De hecho, el grado de éxito mundial en amartizajes es menos del 50% y la mayoría de los intentos fallidos ocurren durante el descenso.

"Es una operación extremadamente exacta en la que intervienen múltiples tecnologías, incluido el diseño aerodinámico de la cápsula, el paracaídas y el motor del retrocohete para conseguir un amartizaje suave", explicó Sun Zezhou, jefe y diseñador de la misión china.

En busca de hielo en la llanura de Utopia Planitia

El explorador Zhurong, estará una semana analizando su entorno y tiene previsto explorar la composición del planeta durante 90 días marcianos (93 días terrestres) y buscar signos de hielo. Se cree que Utopia Planitia, donde amartizó en 1976 el explorador de la misión Viking 2 de la NASA, tiene grandes cantidades de hielo bajo la superficie. El Zhurong dispone de un avanzada tecnología, incluidas dos cámaras panorámicas, un radar que penetra el suelo y un detector de campos magnéticos.

Ataque a oleoductos revela vulnerabilidad de infraestructura

EE.UU. La red operada por la empresa colonial sufrió un ciberataque.
E-mail Compartir

El ciberataque a una de las mayores redes de oleoductos de Estados Unidos, operada por la empresa Colonial, puso de manifiesto la vulnerabilidad de infraestructuras clave, que en muchas ocasiones no mantienen sus sistemas al día con las últimas actualizaciones de seguridad y programas antiplagio.

El ataque, perpetrado por piratas informáticos de la organización Darkside -según ellos reconocieron-, ubicada en Rusia, obligó a la compañía a detener sus operaciones durante cinco días, lo que generó escasez en el suministro de combustibles, puesto que Colonial abastece el 45% del consumo en la costa este del país.

"Este ataque demuestra que existen serias vulnerabilidades en uno de los sectores más críticos de la economía: el del suministro de energía", explica Michael Greenberger, director del Centro para la Salud y la Seguridad Nacional de la Universidad de Maryland.

Según Greenberger, la mayoría de la infraestructura que usa Colonial es antigua y los sistemas de información y de control son primitivos, con el software (conjunto de programas) ya desfasado, algo que no ocurre únicamente en esta empresa, sino que es un problema común en el resto de suministradores de energía del país.

Sistema obsoleto

Por su parte, Randy Magiera, profesor de Seguridad de la Información y Ciberseguridad, considera que la obsolescencia del software llega incluso a entes gubernamentales, y recuerda cómo, hasta hace sólo unos años, el Departamento de Defensa gestionaba los misiles nucleares usando disquetes.

Magiera dice que la gran mayoría de los ataques informáticos tienen una motivación financiera, algo que resultó determinante para que el caso de Colonial no fuese peor.

Fue la propia Darkside la que aseguró que su "único objetivo" es ganar dinero, y no "crear problemas a la sociedad". Colonial habría pagado un rescate de cinco millones de dólares a los autores del ciberataque.

45% del consumo de

5 combustible de la costa

Egipto comienza ampliación del Canal de Suez tras el bloqueo del buque Ever Given

ECONOMÍA. Una zona del paso incrementará en 10 kilómetros su longitud.
E-mail Compartir

La Autoridad del Canal de Suez inició las obras para ampliar diez kilómetros el tramo sur del nuevo canal de Suez donde el portacontenedores Ever Given quedó atravesado en marzo, bloqueando durante seis días uno de los pasos marítimos más importantes del mundo.

El jefe de la Autoridad del Canal de Suez, almirante Osama Rabie, dijo que este proyecto se produce cumpliendo "con las directivas del presidente Abdelfatah al Sisi para comenzar de inmediato" con esta ampliación y "fijar una agenda para completarlo lo antes posible".

Rabie aseguró que el proyecto se realizará en fases. La primera, que comenzó ayer, se ocupa de la zona de los Pequeños Lagos, que se ampliará diez kilómetros para alcanzar 82 de longitud en la parte del nuevo canal.

"La importancia del proyecto de ampliación en curso es para elevar la eficiencia del canal y reducir el tiempo de tránsito de los barcos, además de incrementar el factor de seguridad de navegación en la región meridional del canal", explicó Rabie.

Tras completar esta fase, continuarán las obras con el fin de ampliar hasta 30 kilómetros más en la zona meridional.

El buque Ever Given, de propiedad japonesa y con bandera panameña, encalló en el tramo de una sola vía del canal el 23 de marzo y seis días después fue reflotado.

Sin embargo, el portacontenedores aún se encuentra en el Gran Lago del paso artificial debido a una disputa económica respecto a la compensación que se pagará entre los propietarios del barco y la Autoridad del Canal de Suez.

El bloqueo de seis días interrumpió parte del comercio mundial, obligando a algunos barcos a tomar una ruta alternativa en el extremo sur de África, mientras que más de 400 embarcaciones quedaron esperando, por lo que la Autoridad del Canal de Suez pidió compensación de 916 millones de dólares a los propietarios del barco por los daños y perjuicios.