Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Día Mundial de la Luz

Proclamada por la UNESCO en 2015, esta fecha destaca la importancia fundamental de la luz en el desarrollo de la Humanidad y por supuesto, como una inagotable fuente de energía.

Teniendo en cuenta ello, el desafío futuro es que la luz sea un bien universal. Así lo plantea, la ONU en su Agenda 2030, entre los cuales se destaca el número 7, que es "Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna".

El reto es importante porque hasta hoy, si bien se ha acelerado en las labores para que todos tengan acceso a la electricidad, aún existe un déficit que alcanza a un 13% de la población mundial y, a su vez, alrededor de 3 mil millones de personas, continúan utilizando combustibles, altamente contaminantes, como la madera y el carbón.

Una de las metas trazadas de aquí a 2030, es aumentar la proporción de energía renovable, a través de fuentes energéticas sostenibles. Chile es un país rico en recursos naturales renovables, como el sol, y un referente en cuanto al tratamiento de energía fotovoltaica, por lo que su aporte al desarrollo del país y mundial es esencial.

Sin embargo, no debemos olvidar, que la educación y la concientización, son un pilar fundamental, en lo que respecta a la preservación y uso de nuestros recursos y esto comienza, en primer lugar, por cada uno. Por lo que, en este Día Mundial de la Luz, el llamado es a continuar trabajando en el uso de energías limpias, por un mundo más humano y sostenible.

Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile.


Empresas y vacunas

La semana pasada, el ministro de Economía, Lucas Palacios, anunció una campaña acordada con el mundo empresarial para incentivar la vacunación de los trabajadores. Sin duda es una buena noticia, aunque es necesario afirmar que las empresas estaban ya entregando o facilitando la asistencia a la vacunación por parte de sus colaboradores.

Así quedó demostrado en una encuesta realizada por Mercer Marsh Beneficios, donde el 81% de las empresas afirmó que, si bien no exigiría la vacuna a sus trabajadores, si la impulsaría y fomentaría a través de diferentes técnicas. La más utilizada ha sido la facilidad de horario para que las personas asistan a los centros de vacunación. En menor medida, las empresas han implementado la entrega de tiempo libre posterior a la recepción de alguna de las dosis.

Esto sin duda habla de una actitud proactiva muy positiva por parte de las empresas y una preocupación por la salud de los trabajadores de manera preventiva. La obligatoriedad de la vacuna no es posible de exigir, pero, de todas maneras, las empresas están utilizando las herramientas que tienen a su disposición para aportar en esta misión, que no solo es de un país, si no que de todo el mundo.

Miguel Gumucio, director de Clientes de Mercer Marsh Beneficios.


Ruido ambiental y sistema inmune

Estudios realizados por Escuela Nacional de Sanidad en Madrid, indican que hay relación estadísticamente significativa entre los niveles de ruido ambiental y el número de casos y las hospitalizaciones por COVID-19. La razón principal es que los sonidos fuertes son capaces de influir en el sistema inmune a través de diversos factores. Uno de ellos es la naturaleza estresante del ruido y su impacto en la inmunidad (corroborado por diversas investigaciones científicas) y otro tiene relación con las alteraciones del sueño provocado por el ruido, que también influyen en el sistema inmunológico.

Por lo mismo, y sobre todo en este contexto de pandemia, es fundamental crear conciencia sobre los riesgos que tiene el ruido en nuestra audición y bienestar, con el objetivo de generar resguardos como, por ejemplo, evitar someterse a contextos donde se presenten sonidos fuertes de manera prolongada, y utilizar protectores auditivos en caso de exponerse a ruidos de alta intensidad.

Finalmente, debemos recordar que la exposición prolongada a sonidos por sobre los 70 dB, puede ocasionar pérdida permanente de la audición.

Diego Cofré, Académico Escuela de Fonoaudiología Universidad de Las Américas.

Comentarios en la web

Once detenidos en primeras horas de elecciones: La mayoría por negarse a ser vocal de mesa. Emol
E-mail Compartir

Carlos Muñoz.

Esto de los vocales de mesa obligatorios no es democrático, es un abuso, es de dictaduras, la democracia se basa en la voluntariedad para hacer las cosas, no se puede obligar a efectuar una actividad a quien no desea hacerlo, eso no es democracia, la democracia se basa escencialmente en la libertad de elegir o decidir.

Braulio Constazo.

Deberían hacer un llamado voluntario, así como en el censo, de quien quere ser voca y si no se cumplen todas las vacantes, ahí hacer un llamado obligatorio. Creo que varios, me incluyo, nos gustaría participar en algunos de estos procesos.

Juan Espinoza. No los deberían detener, pero tampoco debería dejarlos participar, todo derecho tiene asociada una carga en la vida en sociedad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 1 año | 16 de mayo 2020

Refuerzanmedidas en feria ganadera

Enrique Rivas, y director regional del SAG, Eduardo Jeria, encabezaron una fiscalización a feria CAR de Bulnes para verificar el cumplimiento de las medidas que ha establecido la Autoridad Sanitaria para prevenir el contagio de covid-19 entre los compradores y vendedores de animales que asisten a los remates. La feria CAR de Bulnes está

exigiendo el uso de mascarilla para acceder al establecimiento.

Hace 2 años | 16 de mayo 2019

Fiscalizan por primera alerta ambiental

Durante la tarde de ayer se decretó la segunda a Alerta Ambiental del año, que corresponde a un episodio crítico de contaminación atmosférica por material particulado respirable para las comunas de Chillán y Chillán Viejo, esto debido principalmente a la falta de precipitaciones y las malas condiciones de ventilación. Sin embargo, ya durante la tarde de ayer las autoridades realizaron diversas fiscalizaciones.