Arrau es el candidato a constituyente más votado
ÑUBLE. En tanto, César Uribe, se ubica en segundo lugar. También estarían llegando a la convención constitucional, Felipe Harboe, Carolina Sepúlveda y Margarita Letelier, resultado que debe ser ratificado de manera oficial por el Servicio Electoral en las próximas horas.
El estallido social fue el motor que provocó diversos cambios político-sociales, siendo uno de los más visibles la realización de un plebiscito en octubre de 2020, donde la ciudadanía decidió modificar la actual constitución. Para ello, se estableció la elección de 155 convencionales constituyentes, cinco de los cuales pertenecerán a Ñuble. Hasta el cierre de esta edición con el 95,53% de las mesas escrutadas, el exintendente Martín Arrau del pacto Vamos por Chile (UDI), se convirtió en el candidato más votado entre los 40 aspirantes tras alcanzar 21.120 sufragios, equivalentes a 14,13%.
Le siguió César Uribe, del pacto Fuerza Social de Ñuble, quien logró 15.370 (10,28%), Felipe Harboe de la Lista del Apruebo (PPD) que obtuvo 10.573 votos (7,07%), Carolina Sepúlveda del pacto Independientes de Ñuble por la Nueva Constitución, que logró 6.694 preferencias (4,48%), y finalmente Margarita Letelier del pacto Vamos Por Chile (UDI) 5.856 (3,92%) de los votos, quien llegaría a la convención constituyente debido a la cantidad de preferencias que obtuvo su lista.
Propuestas
Cabe recordar que será el Servicio Electoral, quien en las próximas horas será el organismo encargado de ratificar los cinco convencionales electos.
No obstante, ese importante paso, los candidatos manifestaron cuáles serían los principales ejes que a su juicio debería tener la nueva constitución.
A juicio de Martín Arrau, como convencional constituyente, buscar aportar en la forma, es decir, prudencia, capacidad de diálogo, seriedad. "No hay que ir al slogan, a la pantalla, al populismo, se requiere de personas que quieran trabajar por el bien común pensando en el largo plazo. Y en lo práctico (fondo), me interesa traerle más tranquilidad, seguridad (acceso a la justicia)" detalló Arrau, quien detalló las otras claves que busca enfatizar en la nueva carta magna.
"Se requiere trabajar para que el país vuelva a crecer y haya empleo para que esa estabilidad la sienta cada una de las familias de Chile y haya progreso. Por último, una reforma política para creer en el mundo político, reduciendo la cantidad de parlamentarios, aumentando la coordinación entre el parlamento y el Ejecutivo de tal manera de evitar las peleas y que se pueda avanzar en las materias importantes que están esperando hace tanto tiempo", sentenció el candidato de Vamos Por Chile, que de paso agradeció el respaldo de los ñublensinos.
Junto con afirmar que esperaba un buen resultado, pero la no el respaldo que consiguió, César Uribe, aspirante del pacto Fuerza Social de Ñuble, explicó las principales ideas fuerza que buscará contenga la nueva constitución, donde destacan la recuperación del agua y disponer de herramientas que permitan potenciar la democracia.
"El tema de los recursos naturales es algo fundamental, proteger el medioambiente, recuperar el agua, y que esta nueva constitución contemple herramientas de democracia reales. En ese sentido, hay que hacer más plebiscitos, consultas ciudadanas y también tiene que existir la herramienta para poder revocar leyes y mandatos de representatividad pública, en el caso que las personas que una vez siendo elegidos no cumplan con sus propuestas y programas", sentenció Uribe, quien valoró el trabajo en equipo y el apoyo que el mundo social le entregó a su candidatura.
Derechos sociales
Aparte del medioambiente y el agua, entre los candidatos que corren con ventaja para poder estar en la convención constitucional, destacan el poner énfasis en los derechos sociales y la descentralización a la hora de tomar las decisiones importantes para los respectivos territorios.
"Si me eligen me comprometo a trabajar por una constitución que no sea una camisa de fuerza como hoy día y que impide las reformas estructurales, en materia de pensiones, del derecho a la educación, salud, de derechos de agua, en los que esta región tiene un grave problema. Y sobre todo, hacer un país más descentralizado para que las decisiones no se tomen en Santiago, y si en la región y las comunas.", precisó Felipe Harboe, aspirante de la Lista del Apruebo por el Partido Por la Democracia, quien profundizó sus planteamientos.
"Acá no se trata de andarle quitando las cosas a nadie, sino que hacer entender que el agua es un bien nacional de uso público, y se ha entregado gratuitamente a las personas para que la usen, y si no lo hacen lo que corresponde es que la devuelvan, para que otras personas que si la necesitan la puedan utilizar. Eso no es pedir mucho. Aquí tenemos 25 mil familias que dependen a diario de los camiones aljibe, lo que me parece con este nivel de desarrollo, de ingreso, es un desafío ético que tenemos que resolver rápido", aseguró el exsenador por Ñuble.
Por su parte, Margarita Letelier, candidata del pacto Vamos por Chile, en el cupo de la UDI, puntualizó que en caso de llegar a la convención, apuntará a fortalecer los derechos de las familias, remarcando la necesidad de un diálogo maduro para redactar una mejor constitución.
"Las prioridades van por el pilar más importante de nuestra constitución, que es la familia, con todas las necesidades que ello conlleva: educación, salud, seguridad, trabajo (economía estable. Hace 17 años venimos trabajando en el tema agua, y en ese sentido nunca nos hemos opuesto a modificaciones que vayan en beneficio del buen uso del agua. De hecho, hemos estado trabajando en ello con inversiones para utilizar bien el recurso, que cada vez está más escaso. Que se hagan obras, distribución para que se use como en los países que saben de sequía y han sabido enfrentar el tema, lo que no ha sucedido en Chile donde ningún gobierno ha sabido enfrentar la realidad de la sequía. Necesitamos un diálogo maduro que están velando por la seguridad de un país, que ha llegado a tener un nivel de desarrollo que no es menor. No digo que se siga la misma ruta ni se cambie nada, puesto que siempre son perfectibles todos los sistemas, por lo que hay que perfeccionarlo para que sea más beneficioso para toda la gente y no para grupos pequeños", expresó Letelier.
Carolina Sepúlveda, del pacto Independientes de Ñuble por la Nueva Constitución, comentó que si es ratificada por el Servel como constituyente, se centrará en redactar una constitución que busque el bienestar y el porvenir de las personas.
"Teniendo así, mejores pensiones, mejor sistema de salud y una educación de calidad que los jóvenes puedan llegar hasta donde estén sus sueños y no donde el bolsillo aprieta, estableciendo derechos que den dignidad a las personas desde que nacen hasta que mueren, protegiendo el medioambiente y estableciéndole el derecho al agua como prioridad a las personas y a la pequeña y mediana agricultura. Necesitamos una democracia más participativa, no solo representativa", cerró.