Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cooperar con el medio ambiente

Casi la mitad de los desechos que generamos en nuestros hogares corresponden a residuos orgánicos
E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, debemos comprender que somos parte de un ciclo de vida donde cada uno de nosotros cumplimos un rol para hacer del planeta un lugar sustentable; más aún desde que vivimos en tiempos de pandemia, en la cual hemos podido verificar de primera mano cómo las medidas sociales restrictivas han surtido efectos favorables al medio ambiente.

Venimos arrastrando durante siglos con la cultura de: "Extraer - Producir - Consumir - Desechar". Partiendo de lo anterior, según datos suministrados por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Chile se encuentra dentro de los países de Sudamérica que genera la mayor cantidad de residuos por cada habitante, lo que se traduce en 1,26 kilos/persona día. En tiempos de pandemia, prácticamente todo lo que las personas consumíamos en los trabajos, restaurantes, centros educativos, entre otros, se transfirió a los hogares, por ende, se ve presente mayor generación de residuos domiciliarios de forma directa.

El reciclaje es el proceso al que se somete un residuo para transformarlo en materia prima o un nuevo producto. En Chile solo el 10% de residuos domiciliaros tales como: papel blanco, plásticos, vidrio, latas, por nombrar algunos, son aprovechados en un sistema de reciclaje; considerando que en el país se genera alrededor de unos 8 millones de toneladas de residuos municipales/domiciliarios, acorde datos suministrados por el MMA. Por ejemplo, según datos proporcionados por el Ministerio en su último reporte ambiental, casi la mitad de los desechos que generamos en nuestros hogares corresponden a residuos orgánicos, los que en su mayoría van a dar directo a los rellenos sanitarios de las diversas ciudades, que bien pudieran ser aprovechados como compost, lo que también nos hace un llamado a concientizarnos hacia la disminución o reducción de lo que usamos y generamos día a día.

El lado positivo es que, como población, estamos rompiendo y transformando esos pensamientos paso a paso hacia una cultura donde prevalezca la economía circular, que no es más que el aprovechamiento cíclico de los productos que se generan y consumimos. A nivel nacional, se han buscado las alternativas necesarias que nos pueden ayudar como país a minimizar, concientizar y generar soluciones con respecto a la generación indiscriminada de residuos, tanto a nivel domiciliario como en el ámbito industrial. Por ejemplo, actualmente está promulgada la Ley 20.920 conocida como Ley REP (Responsabilidad Extendida al Productor y Fomento del Reciclaje), con ella se busca disminuir la generación de residuos y promover su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización; esta es una de muchas acciones que están ejecutándose dentro del país.

María José Noguera Lezama

Programa de Sustentabilidad UTEM

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 18 de mayo de 2018

Liceo San Nicolás lideró los resultados del Simce

Ránking de la última medición en Ñuble posicionó al Colegio Alemán de Chillán con el mejor promedio, seguido del Politécnico y La Purísima.

Hace 2 años | 18 de mayo de 2019

Traspasaran $18 mil millones a municipios de la región

Según dijo el seremi de Gobierno, $11 mil millones corresponden a deuda de arrastre por proyectos que aprobó Biobío.

Hace 1 año | 18 de mayo de 2020

Aseguran funcionamiento de la red de salud en Ñuble

Seremi Marta Bravo indicó que hasta la fecha no hay un alza de consultas asociadas al frío y a la contaminación y que el sistema está preparado.

Maltrato a adultos mayores

La realidad de algunas de esas personas es dramática y pone de relieve la indefensión en la que se encuentran. Según datos oficiales, el número de personas mayores de 65 años en 2019 llegó a 2.260.222 en nuestro país.
E-mail Compartir

Varios organismos han revelado la situación de abandono en que se encuentran algunos adultos mayores y el maltrato que reciben de sus familias. Muchos deben vivir de la caridad ante los escasos recursos, que son el pobre pago de la sociedad luego de una vida de trabajo.

La realidad de algunas de esas personas es dramática y pone de relieve no solo la indefensión en la que se encuentran sino que también lo ineficiente que puede ser el sistema para brindarles una vejez digna. Un aspecto no menor, si se considera que Chile envejece a tasas aceleradas, fenómeno que tiene repercusiones de salud, económicas y sociales que exigirán revisar la forma en la que hemos construido el país y cómo lo haremos en el futuro.

El número de personas mayores de 65 años en 2019 llegó a 2.260.222.

El abandono, el abuso patrimonial, las agresiones físicas, sexuales y sicológicas, son algunas de las tantas formas que puede presentar el maltrato hacia los adultos mayores, lo que constituye un delito sancionado por la Ley de Violencia Intrafamiliar. En estos casos, las denuncias van en contra de los familiares, y muchas veces lo que busca la víctima es una medida para que sus hijos o nietos se alejen de ellos o se vayan del domicilio que comparten. Denunciar de manera formal un hecho ilícito es el camino para frenar las situaciones abusivas, realizar una investigación adecuada de ellas y lograr una sanción efectiva para los culpables.

Las proyecciones indican que a mediados de siglo, ese segmento representará un tercio de los habitantes de un país que está entre los que tienen mayor proporción de adultos mayores. Estos antecedentes llevan a la reflexión respecto a las condiciones en que se desenvolverán aquellos hombres y mujeres una vez que integren el segmento más longevo. No se trata solo de las condiciones que da el sistema previsional o el Estado, con la jubilación y la protección social, que en sí es ya un tema que reclama especial atención.

Nuestra sociedad debe orientarse a una cultura que valore, respete y salvaguarde a los adultos mayores.