Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudiantes de liceos técnicos han perdido más de la mitad de sus horas prácticas

E-mail Compartir

Pese a que poco a poco los establecimientos educacionales del país están reabriendo sus puertas para que sus estudiantes continúen con las actividades presenciales, el seremi de Educación de la región de Ñuble, Daniel San Martín, mostró su preocupación por los estudiantes de Liceos Técnico profesionales (TP) de la región, uno de los sectores más afectados por la suspensión de clases presenciales a causa del covid-19.

De acuerdo a Mineduc, más de 150 mil estudiantes de esta modalidad educativa se han visto afectados por la pérdida de horas prácticas, particularmente aquellos de los 409 liceos TP del país que no han reanudado clases presenciales desde marzo de 2020. A este último grupo pertenecen 406 alumnos de 4° medio de la región de Ñuble, quienes han perdido un 61% de sus horas prácticas (549), lo que supone un tercio de la formación necesaria para su especialidad.

La autoridad regional calificó esta situación como "extremadamente preocupante" por lo que hizo un llamado a que los establecimientos reabran sus puertas.

Nelson Huerta, es quien más sabe de la casa de Prat

NINHUE. Con casi 29 años de guía y curador de la cuna del héroe naval, "San Agustín de Puñual", cuenta sobre su pasión por la historia.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos

Entre árboles, animales y naturaleza, una vida entera ligada a conservar uno de los patrimonios nacionales más importantes de la historia. Él es Nelson Huerta, a quien catalogan como el que "más sabe" de Arturo Prat. Y cómo no, si desde hace casi 29 años se desempeña como el guía y curador de la casona y cuña de Prat, "San Agustín de Puñual", en la pequeña localidad ñublensina de Ninhue.

Desde luego, tiene toda una vida relacionada al patrimonial recinto. "Llegué con mi familia, pues mi padre fue el primer administrador de la cuna de Prat, Carlos Huerta Toledo. Él llegó en el 79, cuando recién comenzó como museo. Ahí yo tenía como 12 años. Entonces, por todo el trajín de mi viejo atendiendo colegios y delegaciones, se me hizo bien familiar la casona. Después crecí, salí a trabajar afuera y volví, hasta que me ofrecieron la oportunidad de trabajar, ya que conocía bastante el tema y me gustó, todo eso en el 92", recuerda.

Sobre cómo logró el empleo, cuenta que "como yo me crie en la casona con una tremenda biblioteca, todas las tardes leía libros antiguos, por lo que se me quedó harto lo que fue la historia. Había libros excelentes, peruanos, ingleses, españoles, los que terminaron en Valparaíso después que se modificó el museo. Entonces, cuando fui a dar el examen para optar al cupo, salí escogido por lejos. Y ahí comencé a trabajar acá".

En detalle, Huerta explica que tuvo la dicha de vivir en el mismo predio de la hacienda. "Al lado del museo hay unos anexos que son las bodegas de mantenimiento, baños públicos y la casa del administrador. El entorno es fabuloso, de hecho, allí comienza el cordón montañoso de la cordillera de la costa. Es el único sector donde se conserva un bosque natural, porque recibimos agua de napas de vertientes", dice con emoción.

LA CASONA

De la casona en sí, Nelson podría hablar días y días. "La casona data del 7 de mayo de 1613. Don Pedro de Higuera fue el primer dueño. De ahí pasan varios dueños hasta doña Catalina de Los Ríos y Lisperguer, quien la compró en un período de 1700 para un individuo de Santiago. Ella actuó de corredora de propiedades, no es que haya estado físicamente en la casona. Por otra parte, está demás decir que fue donde nació físicamente nuestro héroe en el segundo dormitorio", desclasifica.

Finalmente, cuando recibe a las delegaciones de colegios y visitas que arriban hasta San Agustín, es donde da rienda suelta a todo su conocimiento. Pero, según él, lo mejor es cuando le reconocen su buen trato y conocimiento, pues es el encargado de responder las decenas de preguntas que le realizan los visitantes.

"Es grato recibir a visitas y darle reseñas históricas, porque no puede ser monotemático. Uno tiene que ir cambiando de acuerdo con el perfil del turista o estudiante que venga. Preguntan todos los días algo nuevo. Es gratificante cuando hacen una y otra pregunta. Se ven interesados y uno les ve la cara. Ese es el pago de uno, cuando te aplauden y agradecen", asegura quien, lamentablemente, ha visto suspendido estos momentos a raíz de la pandemia.

"Es grato recibir a visitas y darle reseñas históricas, porque no puede ser monotemático. Uno tiene que ir cambiando de acuerdo con el perfil del turista o estudiante que venga".

Nelson Huerta, Guía Casa Arturo Prat

CChC Chillán ejecuta operativo dental para trabajadores

E-mail Compartir

En el contexto de la actual crisis sanitaria, la CChC Chillán mantiene como una de sus prioridades el apoyo a trabajadores del sector. Es por esta razón que hasta el jueves 27 de mayo, la Corporación de Salud Laboral a través de su Clínica Móvil ejecuta un operativo dental para trabajadores de empresas socias, instalándose en la sede del gremio ubicada en calle 5 de abril 335.

Se trata de la atención a 57 colaboradores, incluidas 7 esposas de trabajadores de diferentes empresas.


Proponen que nuevo cesfam de Quillón lleve el nombre de "Dr Alberto Gyhra"

Próximo a terminar en un 100% se encuentra el nuevo Cesfam de Quillón, obra que requirió una inversión superior a los $3.900 millones, financiados por el Ministerio de Salud, en obras civiles, equipos y equipamiento. Contempla la edificación de 2.055 metros cuadrados de nueva y moderna infraestructura, a su vez, contará con atención médica y dental; cirugía menor y ecografías; salas de rehabilitación y estimulación temprana, entre otros espacios modernos y muchos más amplios y cómodos para la atención de un promedio de 17 mil usuarios y usuarias de la comuna lacustre de la región de Ñuble.

Algunos Concejales han propuesto que su nombre sea "Cesfam Dr. Alberto Gyhra", en homenaje y reconocimiento al fallecido ex alcalde quien habría gestionado la asignación de la obra y sus recursos, nombre que vendría a competir con el de "Cesfam Quillón", requeridos por autoridades y vecinos.

El recinto construido a 4 cuadras del centro de la ciudad, está ubicado en las inmediaciones de la Población 11 de Septiembre, en la calle principal hacia el balneario Laguna Avendaño.

"Chile, el mar y su desarrollo"

E-mail Compartir

Por su geografía, Chile es y será siempre un país esencialmente marítimo. El mar, y las actividades que realizamos en él, han sido vitales para nuestro desarrollo y subsistencia como nación independiente. Mirando el futuro, podemos señalar con convicción que nuestro progreso seguirá ligado al libre comercio de productos y servicios a nivel global, y para ello, la seguridad y sostenibilidad de los océanos resulta fundamental. Conscientes de ello, tal como lo estuvieron nuestros antecesores, la Armada de hoy sigue comprometida con su preparación para operar donde sea requerido para proteger nuestros intereses nacionales.

Resulta indispensable aumentar la presencia de Estado en el Pacífico objeto controlar efectivamente las múltiples actividades que se realizan en nuestras áreas jurisdiccionales y de interés; y es por ello que como Institución, seguiremos siendo protagonistas en esta tarea, en cooperación con otras reparticiones y agencias del Estado, como el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, el Ministerio de Salud, el Ministerio del Medio Ambiente, solo por señalar algunos; también con la comunidad científica del país, y los miles de chilenos que a lo largo de su costa ven en ese océano una oportunidad para su propio crecimiento.

Junto a varios acuerdos de cooperación internacional en materias de seguridad, nuestro país adoptó la Agenda 2030 de Naciones Unidas, haciendo propios los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre otros importantes aspectos, lo anterior significa conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos; siendo necesario aumentar la preocupación por incrementar nuestros conocimientos y comprender que múltiples instituciones deberán funcionar de manera interrelacionada. La Armada está segura que, en este futuro esfuerzo conjunto, le corresponderá un rol preponderante y con certeza podemos afirmar que estamos preparados para ello.

Parte importante de los desafíos futuros estarán ligados a los mares australes y en la Antártica Chilena. Tan relevante es lo anterior, que tanto la Política Antártica Nacional como la Política Oceánica Nacional, incluyen el objetivo específico de "proteger y fortalecer los derechos antárticos de Chile con claros fundamentos geográficos, históricos y jurídicos". Ambos documentos tienen a nuestro mar como denominador común y la Armada se siente comprometida, como históricamente lo ha estado, con el desarrollo de las capacidades que le permitan cooperar con eficacia ahí donde sea requerida.

Aunque las probabilidades de vernos involucrados en un conflicto bélico se aprecian bajas en el futuro cercano, la historia nos ha demostrado que el poder naval no se puede improvisar y que quien domina el mar frente a nuestras costas, domina Chile. Es por ello que seguiremos preparándonos para cumplir nuestra principal y más demandante área de misión: la Defensa; convencidos que, estando preparados para cumplir con sus exigencias, seremos capaces de cumplir con lo que el Estado nos demande.

Los desafíos futuros demandan el prever y adecuarnos oportunamente a nuevas realidades que se abrirán en materias de desarrollo y seguridad, y es un deber de todos, fomentar la vocación marítima asegurándonos que los chilenos miremos el océano Pacífico no solo como "ese mar que tranquilo nos baña", sino como una fuente de oportunidades que "promete un futuro esplendor".

Almirante Julio Leiva

Comandante en Jefe de la Armada