Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proceso de vacunación

Más de 9 millones de personas se han vacunado. El 82% de ellas ya recibió la segunda dosis. Nuestro país se va acercando a la meta que se ha propuesto de tener con cobertura a quince millones de chilenos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud ha informado que 9 millones 300 mil personas han participado en el proceso de vacunación contra el covid-19. De ellas, el 82% ya recibió la segunda dosis. Con ello, Chile se va acercando a la meta que se ha propuesto de tener con cobertura a quince millones de chilenos, lo que permitiría alcanzar lo que se ha denominado "inmunidad de rebaño", con una estabilización de los contagios.

No obstante, las autoridades sanitarias han reiterado la advertencia de que mientras avanza el proceso de vacunación, la ciudadanía debe mantener las medidas de autocuidado, que por ahora son las más efectivas para evitar nuevos contagios.

Pero si bien la respuesta a las convocatorias a adultos mayores ha sido digna de destacar, no ha ocurrido lo mismo mientras se avanza en los llamados a la población más joven. Lo cierto es que a medida que baja la edad convocada para recibir la inyección, desciende la cantidad de personas que llegan a los vacunatorios. Hace unos días, el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que no se está produciendo un estancamiento en el proceso de vacunación, pero reconoció que las personas de edad media no están acudiendo a inocularse al ritmo que se esperaba.

De acuerdo con el Banco Mundial, la herramienta de evaluación y preparación para la introducción de la vacuna contra el covid-19 aplicada por la Organización Panamericana de la Salud durante 2020, evaluó las naciones de Latinoamérica en diez áreas, y Chile alcanzó el 100% en 9 de ellas, lo que lo situó como el país de América Latina con la mejor preparación.

Desde luego que ha ayudado a la compra adelantada de vacunas el hecho de que Chile sea un país muy abierto e inserto en el mundo, que mantiene una red de al menos treinta acuerdos de libre comercio con distintas naciones, lo que le permite tener abiertos muchos contactos con los laboratorios fabricantes y con los entes reguladores. Están en funciones los vacunatorios en todas las ciudades, hay suficiente disponibilidad de vacunas y solo se espera que la población responda a las convocatorias que se realizan, de acuerdo con el calendario de inmunización.

Un Paso a Paso y una Fase Dos engañosa

El 17 de mayo de 2021 ya son más de 28.000 las muertes aproximadamente en el país.
E-mail Compartir

Es increíble pero nos hemos acostumbrado a que choquen diariamente dos o tres buses a su capacidad máxima y mueran todos sus ocupantes. Eso sucede con el COVID-19 estamos todos tranquilos cuando mueren 100 o 140 personas diarias. Desde que se declaró el 3 de marzo el primer caso positivo de COVID-19 en Chile, el número de contaminados y muertos a nivel nacional ha ido al alza.

El 21 de marzo de 2020 se informó de la primera persona fallecida a causa del coronavirus, en Chile, y ya teníamos señales claras de lo que venía era grave. Sin embargo, las medidas fueron algo confuso, flexible, lo que puso en contradicción lo que se hacía de forma oficial y lo que se hacía informalmente.

El 17 de mayo de 2021 ya son más de 28.000 las muertes aproximadamente, por covid-19 en el país, concentradas especialmente en la Región Metropolitana, que alcanza los 15.000 muertos aproximadamente, y se suman las regiones de Valparaíso y el Biobío en este registro preocupante.

¿Qué está prohibido en una comuna en Fase 2? Las reuniones en residencias particulares de más de 5 personas y cualquier evento o reunión durante el horario de toque de queda, o los sábados, domingos y festivos; las actividades con público con más asistentes que lo permitido o sin cumplir las condiciones requeridas; la atención de público en restaurantes o cafés en espacios cerrados; la actividad deportiva en espacios cerrados; el consumo de alimentos en lugares cerrados de centros comerciales; el funcionamiento de Clubes de Adultos Mayores y Centros de día de Adultos Mayores; el funcionamiento de pubs, discotecas y lugares análogos; el traslado a residencia no habitual y a otras regiones.

La experiencia e investigaciones han ido aportando mucho para enfrentar el tema del contagio por coronavirus, y queda claro que el mal uso de mascarillas o el no uso de las mismas, la falta de cambio o limpieza; la vida social sin mascarilla, aun cuando sea dentro de la casa, el comer y alternar lanzando gotículas de infección, es el punto clave, el no guardar distancias físicas, el no privilegiar recintos al aire libre harían la gran diferencia.

Las superficies infectadas son un tema pero aparentemente adquieren importancia cuando la persona toma contacto, y al no lavar las manos y no tener mascarilla esta mínima posibilidad se alza como posible y crea un contagio. La inmunidad de rebaño solo se conseguirá con el 80% de la población vacunada, sin embargo, hay dos dudas razonables: el desarrollo de nuevas cepas, donde la vacuna no será el arma adecuada, y la cantidad de extranjeros del continente que no tienen ninguna posibilidad de acceder a vacunas, podrían entrar a Chile.

Luis Carrasco Garrido Académico Dpto. de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 21 de mayo 2018

Fiscalizan el 50% de los planteles porcino

Según portal del Sistema Nacional

deInformación de Fiscalización Ambiental, recintos en Ñiquén, Bulnes o Coihueco no registran visitas.

Hace 2 años | 21 de mayo 2019

Fiscalía ordena interrogar a gendarmes tras fuga

Efectivos de la PDI recibieron la instrucción con la finalidad de aclarar la evasión de un recluso, que escapó por la ventana de un pabellón.

Hace 1 año | 21 de mayo 2020

Ñuble llegó a 1.011 casos positivos de covid-19

Autoridad de Salud informó que la región de Ñuble superó los mil contagios confirmados. El primerofue el 12 de marzo.