Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las brechas que deja la pandemia

El número de consecuencias físicas y muertes que deja esta crisis es solo otro ejemplo de la desigualdad que se vive en nuestro país. Otros ejemplos que también han quedado aún más en evidencia debido a la pandemia son: la gran brecha tecnológica y educacional.
E-mail Compartir

Un informe publicado por la prestigiosa revista Science dio cuenta cómo las desigualdades económicas y sociales en Chile jugaron un papel importante en la propagación de la pandemia, y, así también, aseguró que la tasa de letalidad de las zonas vulnerables era tres veces mayor que la de las comunas de mayor nivel socioeconómico de nuestro país.

En la publicación de Science, una revista científica y órgano de expresión de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, se explican cuáles son los motivos de estas grandes diferencias, que se deben al tipo de trabajo que tienen la mayoría de las personas de los sectores más vulnerables, que no les permite cumplir con las cuarentenas, ya que los trabajadores, deben salir día a día para ganarse el sustento, tanto en un trabajo informal o en ocupaciones presenciales que los obliga a salir de sus casas.

Según la especialista Alejandra Fuenzalida, directora ejecutiva de United Way Chile, la cantidad de secuelas físicas y muertes que deja esta pandemia es solo otro ejemplo palpable de la desigualdad que se vive en Chile, y que puede llegar a ser letal. Otros ejemplos que también han quedado aún más en evidencia debido a la pandemia son: la gran brecha tecnológica y educacional.

Por lo antes mencionado, dice Fuenzalida, y para mitigar estas brechas, cobra aún más importancia trabajar en una sociedad que asegure las mismas oportunidades para todas las personas, y que este trabajo se realice a través de la educación desde etapas tempranas.

Todo lo que hagamos para fortalecer el apoyo y la estimulación durante la primera infancia es crucial para el desarrollo social, cognitivo, físico y emocional, es el momento donde se forjan las herramientas necesarias para enfrentar el resto de la vida de una persona, que todos contemos con las mismas herramientas y oportunidades es el objetivo por el cual debemos trabajar como sociedad.

Las nuevas tecnologías en la agricultura

Tenemos el desafío de trabajar con menos agua y optimizar procesos a través del uso de datos
E-mail Compartir

Chile es un país reconocido internacionalmente por la calidad de los cultivos que produce y que exporta al resto del mundo, siendo la fruticultura un sector tremendamente relevante para la economía nacional.

Al igual que en otros sectores de la economía, la tecnología ha jugado un papel muy importante para modernizar procesos y hasta modelos de negocio, lo que ha resultado en un incremento en el desempeño de los productores en varios aspectos, destacándose la productividad, rentabilidad y sustentabilidad.

Dentro de los primeros tipos de tecnología que se ha adoptado podemos encontrar el uso de riego tecnificado, posteriormente se han ido desarrollando e incluyendo en el proceso productivo distintos equipos y técnicas para optimizar el uso de recursos y reducir la intensidad en mano de obra, donde podemos encontrar líneas de proceso tremendamente avanzados, los que cuentan con máquinas calibradoras, empaquetadoras, de desinfección, entre otros.

Hoy en día, podemos decir que hay 2 desafíos principales para mejorar y darle un enfoque sustentable a la actividad frutícola. En primer lugar, tenemos el desafío de trabajar con menos agua: la superficie plantada con variedades frutícolas crece todos los años en Chile, y paralelamente nos enfrentamos a una sequía cada vez más severa, donde muchos productores tienen que hacer lo imposible para poder regar sus cultivos y así satisfacer la demanda del consumidor. Para esto es necesario desarrollar un modelo de gestión hídrica integral, donde se coordine tanto el sector público como el privado.

En segundo lugar, y muy relacionado con el punto anterior, surge el desafío de optimizar procesos a través del uso de datos ¿Qué significa esto?, poder recoger toda la información que sea posible. A través de imágenes satelitales, por drones, sensores de temperatura, de humedad, de compactación de suelo, oxigenación, nivel de pH, entre otros, que en conjunto con la integración de sistemas de información permitirá optimizar los parámetros clave para el crecimiento sano y sustentable de las plantas y sus frutos, y será la clave para adaptar la industria al "internet de las cosas", además del arribo de la tan mencionada inteligencia artificial.

La tecnología va de la mano con la sustentabilidad y ésta con el uso de la tierra y el agua. De aquí que todo está conectado, y la razón de por qué el uso de la tecnología es y seguirá siendo determinante en el desarrollo del sector frutícola.

Es fundamental la búsqueda continua de nuevos elementos y mecanismos que tengan como finalidad revolucionar la industria frutícola mejorando la productividad y rendimiento de los cultivos y la agronomía en general.

Javier Ulloa

Grupo Laevo

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 28 de mayo de 2018

Dos liceos de Chillán arriesgan su cierre

De repetir mala calificación por cuatro años en el Simce, perderán reconocimiento ministerial. Municipio trabajará para evitarlo.

Hace 2 años | 28 de mayo de 2019

Fiscalía detectó los siete delitos más críticos

Diagnóstico Regional de Criminalidad es el documento elaborado por Análisis Criminal y que permitirá decretar focos investigativos en la región.

Hace 1 año | 28 de mayo de 2020

Paciente "huyó"de clínica tras ser notificado de covid

Sujeto se ofuscó tras examen PCR positivo y según versión policial "insultó al personal, causó daños en el mobiliario y escapó en un vehículo".