Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Participación ciudadana

La abstención ha sido la principal protagonista en los últimos procesos electorales. Hay quienes creen que es necesario volver al voto obligatorio y aspectos normativos que regulen el comportamiento cívico de los ciudadanos.
E-mail Compartir

Es evidente y preocupante la baja participación ciudadana en las elecciones del 15 y 16 del presente mes, en las cuales se eligieron gobernadores regionales, constituyentes, alcaldes y concejales. El fenómeno de alta abstención se dio en todo Chile.

En el plebiscito de octubre de 2020, la participación nacional casi llegó al 50%, tal vez por el simbolismo que tenía la consulta respecto de si era necesario aprobar o rechazar la idea de tener una nueva Constitución Política del Estado. Sin embargo, la elección reciente también tenía una gran trascendencia, por la posibilidad de elegir a quienes serán los redactores de la nueva Carta Magna, y a sus nuevas autoridades comunales y regionales.

Fue el 23 de enero de 2012 cuando se promulgó la Ley 20.568, que reguló la inscripción automática y voto voluntario, con la que se pretendía resolver el problema de la alta abstención electoral. Pero no ha sido así y si bien con esa medida subió el padrón electoral, en la práctica los votantes efectivos van en caída, lo que revela las debilidades del sistema. Así, la abstención ha sido la principal protagonista en los diversos procesos electorales.

Tras cada elección, los dirigentes políticos tratan de hacer una autocrítica, que en el caso de los comicios del 15 y 16 de mayo ha sido transversal, pues el electorado se inclinó de preferencia por postulantes independientes, entendiendo que hay un fuerte rechazo a los partidos. Pero pocos logran asimilar y reconocer que desde hace tiempo se aprecia una falta de sintonía con los problemas reales que tiene la gente y que esperan que sean solucionados.

Tal vez la clase política no ha sabido interpretar las expectativas de los electores. Las encuestas han revelado que la desilusión se fundamenta en que no ven que sus problemas reales estén considerados en las agendas temáticas de los partidos.

Ante el desencanto y la desconfianza ciudadana hacia la actividad política, hay quienes creen que es necesario volver al voto obligatorio y aspectos normativos que regulen el comportamiento cívico de los ciudadanos, en vez de orientar los esfuerzos de autoridades y políticos hacia un trabajo más destinado a reencantar al electorado.

"Carnet Verde", una medida cosmética

E-mail Compartir

¿Qué es el Carnet Verde? es un documento donde se acredita que la persona está inoculada, es decir, recibió las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus y, por lo tanto, en caso de contraer el virus su impacto debería ser menor, le va a permitir desplazarse de una comuna en Cuarentena o Transición y, por tanto, también los fines de semana y festivos, así como realizar viajes interregionales entre comunas que se encuentren en fase 2 o superior.

Para muchos países, volver a la normalidad pasa por la introducción de un certificado sanitario que pruebe que se ha recibido la vacuna o se ha dado negativo en un test las últimas 72 horas. Pero la conveniencia de este tipo de certificado depende de la situación epidemiológica, por lo que no es aplicable en todos los países.

Dinamarca es un caso que establece este pase para incentivar la vacunación que alcanza aproximadamente el 20%, y es para mayores libertades como compartir en espacios cerrados, espectáculos, etc. La diferencia está en que Dinamarca testea con PCR a más de medio millón de personas diariamente equivalente al 8% de su población, lo que también permite a quien no se ha vacunado optar a ciertas libertades, y lo que es más importante hay una trazabilidad fuerte (con esto, se sabe quién se contaminó, dónde está y dónde se encuentran sus contactos).

Por otra parte, Israel se convirtió en un laboratorio del mundo real para la eficacia de la vacuna, ahora se está convirtiendo en un ensayo para una sociedad pos confinamientos y pos vacunación. El Green Pass es su boleto de entrada para cenar en el interior de los restaurantes, hospedarse en hoteles y asistir con miles de otras personas a eventos culturales, deportivos y religiosos, ya sea al aire libre o en interiores.

En cambio en Chile, que se ha especializado en hacer malas copias o llegar a destiempo, nos presenta una realidad desconcertante; presenta el carnet de movilidad o carnet verde con un escenario con aumento evidente de contaminados y de muertos, esto se produce en una realidad con toque de queda, confinamiento absoluto, gran cantidad de comunas en fase 1 y 2, donde el control sanitario y policial no se evidencia, en donde la mitad de la población vacunada, no muestra como la balanza se inclina hacia la normalidad o el control.

Si bien, pareciera que el carnet verde es una buena idea para momentos de control del virus, que no es el caso de Chile, la vacuna no tiene una vinculación al menos evidente sobre transmisión del virus, sino más bien, tiende a aminorar los efectos en aquellos que la contraen; de la misma forma es de temer que la mitad de la población no esté vacunada, y que los jóvenes no estén interesados en vacunarse. Frente a esa realidad pareciera que el carnet verde es una medida cosmética, porque aun en el país no está resuelta la trazabilidad, el aumento de PCR, y una cultura de autoprotección con el uso de mascarilla, distancia social, lavado de manos, y ventilación natural, para convivir adecuadamente con el COVID-19. Frente a eso el Carnet Verde más bien parece un carnet que rápidamente se destiñe perdiendo su color.

Luis Carrasco Garrido Académico Dpto. dePrevención de Riesgos UTEM

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de mayo 2018

Hidroñuble cierra temporalmente sus faenas

Central de pasada anunció la suspensión de las obras por 180 días ante la "falta de financiamiento", argumentaron. Municipio cordillerano solicitó al Gobierno inyectar recursos.

Hace 2 años | 29 de mayo 2019

Gremios se anticipan a los temas de cuenta pública

Intendente Arrau dará cuenta de los primeros meses de operación del Gobierno local y un balance de la instalación. Dirigentes de los sectores Comercio y Agricultura fueron optimistas.

Hace 1 año | 29 de mayo 2020

Mayoría de contagiados tiene menos de 40 años

Porcentaje contrasta con el de pacientes en la UCI del Herminda Martín, donde este grupo etario da cuenta sólo del 12% de los ingresos a la fecha.Jóvenes también lideran infracciones