Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

4 mil dosis de vacuna CanSino llegarán a las comunas rurales

CARGAMENTO. Seremi de Salud, Marta Bravo, informó que monodosis irá a la población rural, que es la prioridad. Alcaldes están optimistas frente a la inoculación.
E-mail Compartir

Paula del Río

El pasado viernes 28 de mayo arribaron al territorio nacional las primeras 300 mil dosis de la vacuna contra el covid-19, CanSino, fármaco que cuenta con la particularidad de requerir una sola dosis. En total serán 1,8 millones de dosis del laboratorio las arribarían al país en las próximas semanas.

Debido a que se trata de una monodosis para la inmunización, autoridades afirmaron que estas tendrían como destino prioritario las zonas más rurales del país. Ñuble, no está ajena. Es más, la seremi de Salud, Marta Bravo, informó que "en primera instancia, son 4 mil las dosis de la vacuna CanSino que serán distribuidas en la región y se va a priorizar los sectores más rurales justamente debido a la conectividad que existe para poder vacunarse".

La vacuna de CanSino, de origen chino-canadiense, está hecha en base a tecnología de adenovirus humano. Los ensayos clínicos se realizaron en Chile y otros países del mundo, siendo liderados en el país por la Universidad de La Frontera. Según información señalada por el Ministerio de Salud, la vacuna que requiere una sola dosis tiene una respuesta después de 14 días de administrada y desde un punto de vista de inmunidad celular aumenta los linfocitos T en forma importante elevando a los 28 días los anticuerpos neutralizantes, transformando a esta versión del fármaco en una opción segura, eficaz y con mínimos efectos adversos.

Apoyan vacuna

Como es sabido, la región de Ñuble es una de las más rurales del país, caracterizada por largas distancias y dificultades en el desplazamiento y la conectividad con el plano urbano. Debido a esto, alcaldes de las comunas beneficiadas reaccionaron de manera optimista, ya que esto incentivaría la vida rural y el proceso de vacunación para quienes habitan en sectores más alejados.

Así lo manifestó el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna, quien expresó que "nosotros lo que consideramos es que en la practica tener una vacuna que tiene solo una dosis es fomentar la vida en el campo. Este fin de semana, en el sector de El Roble Huacho algunas personas debieron viajas 3 a 4 horas a caballo para llegar a una posta o un punto de vacunación. Para nosotros al ser la segunda comuna más extensa de la región de Ñuble esto es super beneficioso, sobre todo para los pobladores de alta cordillera o alta montaña que son crianceros, por ejemplo".

Para el alcalde Almuna, el modelo de monodosis es el que debería permanecer a futuro, "así los vecinos no verán como un trámite y les permitirá encuadrarse para poder participar de todas las campañas de inmunización que hay disponibles, como lo es con la influenza", indicó.

La situación es similar para la comuna de Quillón, "Tenemos poca información sobre la llegada de las vacunas.Como el proceso es voluntario no nos oponemos a ningún tipo de vacuna que llegue, cumplimos con recibir las dosis y esperar que los vecinos se acerquen a los vacunatorios. Que sea una sola dosis es un gran beneficio para nuestra comunidad", expresó el alcalde Miguel Peña.

El alcalde de Quirihue, Richard Irribarra, por su parte, expresó que "me parece una buena alternativa para los sectores rurales, aunque eso lo ve el hospital, nosotros apoyamos con el transporte de las vacunas, tenemos en la parte urbana un solo punto de vacunación y para las zonas más rurales contamos con operativos que llegan a esa población".

Además, manifestó que la característica de no necesitar una segunda vacuna es óptimo. "Que sea solo una dosis es mucho más práctico porque así los vecinos no tienen que volver a trasladarse para la segunda dosis, es muy conveniente en ese sentido", indicó el jefe comunal.

Calendario

De acuerdo a datos entregados por la Autoridad Sanitaria, la región cuenta con una cobertura de la población objetiva con una dosis de 78% (313.766 personas) y un 62% de población objetivo con dos dosis (249.071 personas).

A partir de esta semana y hasta el 6 de junio se contempla la inoculación de jóvenes entre 25 y 23 años, mientras se continua con la inmunización de embarazadas con 16 semanas de edad gestacional, segundas dosis y rezagados de 26 o más años.

"Que sea solo una dosis es mucho más práctico porque así los vecinos no tienen que volver a trasladarse para la segunda dosis, es muy conveniente en ese sentido".

Richard Irribarra, alcalde de Quirihue

Coordinación

Durante la jornada de ayer, la Seremi de Salud llegó hasta las dependencias de la Universidad Tecnológica Incap, para atender al público objetivo para esta semana de calendario de vacunación. Al respecto, la jefa de la cartera de Salud de Ñuble, Marta Bravo, señaló que "se ha hecho una coordinación, de tal forma de poder vacunar a todos los jóvenes de 23 años hacia arriba. Vamos a seguir coordinando con el resto de las instituciones de educación superior también". Además, las autoridades regionales hicieron un llamado para inocularse en el vacunatorio móvil, dispuesto en las dependencias de la Intendencia Regional.