Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos detallan cómo actúa la reinfección por coronavirus

SALUD. Autoridad Sanitaria dijo que en la región 150 personas se han vuelto a contagiar por covid-19.
E-mail Compartir

Paula del Río

Desde la Seremi de Salud indicaron que, en la región de Ñuble, 150 personas se han reinfectado de coronavirus desde el inicio de la pandemia. De estas, 91 pacientes contaban con alguna dosis de vacuna para la inmunización.

Para los expertos lo único seguro es que todavía es muy pronto para conocer datos sobre la tasa de reinfección a nivel país, no obstante, explicaron algunas de las variantes por las que este efecto podría producirse.

"Las causas pueden ser bien diversas y aún este punto se encuentra en estudio. Al parecer existiría protección de nuestro organismo generada por el virus SARS-CoV-2 que duraría varios meses y no años como es el caso de algunos virus. Entonces este virus puede volver a infectar al organismo", indicó Carolina Otero, doctora en inmunología, investigadora y académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.

Para el doctor Patricio Manzárraga, especialista en inmunología y jefe de carrera de Tecnología Médica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, lo principal es comprender como ataca el Sars-CoV-2 al organismo. "Cuando hay un virus como este, que es capaz de producir una enfermedad antes de generar una respuesta inmune, la mejor forma de inmunizarse contra el es adquiriendo la enfermedad. Otra forma es a través de las vacunas, como las disponibles en Chile", dijo.

Manzárraga añadió que los factores para la reinfección podrían surgir por una respuesta inmune débil, como ocurre al tener solo la primera dosis. "Es posible que se vacunen y les dé covid-19 otra vez. Hay un porcentaje de la población que queda susceptible, sobre todo con este virus que muta y contagia a gran velocidad. Otra razón para dar covid positivo es que sea a través de la pesquisa de PCR, la que detecta trazos mínimos del virus", precisó.

Esto ocurre de acuerdo a lo explicado por la especialista de la UNAB, "porque se requiere de un refuerzo inmunológico, como es una segunda dosis, para hacer esta "protección" más efectiva".

¿ puede ser peor?

Según los expertos no hay datos suficientes para afirmar o negar que la reinfección es más grave, sin embargo, sí se encuentra en estudio debido a que todos los organismos reaccionan de forma diferente. "Se han visto casos donde la reinfección podría generar aún más síntomas clínicos que la primera infección. Por lo tanto, no porque hemos ya atravesado esta enfermedad significa que estemos protegidos o menos propensos a contagiarnos nuevamente", expresó la doctora Carolina Otero.

"No hay datos en estos momentos, no obstante, lo lógico sería que si hay inmunidad adquirida la enfermedad debería atacar con menor fuerza al paciente, afirmar que al adquirir el esquema completo de inoculación contra el covid-19 es una mal interpretación. Aun así, el mejor escenario para poder controlar la propagación del virus y la mutación de nuevas variantes es mediante la vacunación, porque así el virus no tiene a quién atacar", detalló el especialista Manzárraga.

Debido a esto, es probable que el próximo año volvamos a enfrentar un proceso de vacunación. "Como ya lo confirmó el laboratorio Pfizer, la vacuna de ellos requerirá de lo que llamamos un refuerzo, en ese sentido el organismo no tiene que volver a formar inmunidad desde cero, es una estimulación mediante la inmunidad de memoria y es un proceso que se realiza hace años con otras vacunas como la de hepatitis B, por ejemplo", añadió Manzárraga.

"Lo que debemos comprender es que esa falsa sensación de seguridad al tener el esquema completo de vacunación es algo que debe tomarse en cuenta, no se ha asegurado en ningún momento que no se pueda volver a infectar, esa información aun no está clara porque ha transcurrido muy poco tiempo. Mientras lo ideal es que las personas asistan a vacunarse para conseguir la famosa inmunidad de rebaño y mantengamos las medidas de prevención contra el virus, como el correcto uso de la mascarilla, distanciamiento físico y continuo lavado de manos", finalizó.

150 personas, durante la pandemia, se han vuelto a enfermar de covid-19. 91 de estas tenía alguna dosis de vacuna.

Implementan programa "4 A 7" para apoyar a las mujeres en Quillón

AYUDA. Iniciativa busca protección para hijos mientras ellas trabajan.
E-mail Compartir

Apoyar a madres o cuidadoras de niños, precisamente, en la protección de los pequeños y pequeñas, mientras ellas se desenvuelven laboralmente, buscan trabajo o bien estudian o se capacitan, es el objetivo del programa "4 a 7: Mujer trabaja tranquila", perteneciente al Sernameg e implementado por la Municipalidad de Quillón, que ya cuenta con una veintena de mujeres que ya son parte de la instancia.

"Este programa es una ayuda muy importante que se le entrega hoy a las mujeres de nuestra comuna, quienes deben desempeñar muchas labores, entre ellas, ser padre y madre a la vez, sin tener muchas veces con quién dejar a sus hijos. Mediante este convenio que tenemos con Sernameg, ellas pueden contar con un apoyo idóneo, ya que en esta modalidad los niños son acompañados por profesores que les ayudan a estudiar, hacer sus tareas o bien desarrollar sus destrezas de manera didáctica y entretenida. Estamos muy contentos con este nuevo programa y esperamos completar los cupos máximos que se destinaron, tanto para las madres como para los niños y niñas", indicó el alcalde Miguel Peña.

Dicho programa pone a monitores al cuidado de los niños y niñas, entregándoles apoyo pedagógico, actividades recreativas, deportivas, culturales, artísticas y sociales; que les permitan desarrollarse en diversos ámbitos de la mejor forma posible. El servicio está dirigido a mujeres entre los 18 y 65 años, que tengan hijos o niños a su cuidado de seis a 13 años y que estudien en establecimientos municipales o particulares subvencionados.

"Para nosotros como Sernameg es muy importante contar con estos espacios, donde mujeres cuidadoras de niños entre 6 y 13 años puedan dejar a sus niños y quedar tranquilas mientras ellos puedan aprender cosas didácticas", explicó Viviana Cáceres, directora del Sernameg Ñuble.

Un 8,4% fue la tasa de desocupación regional en el último trimestre

E-mail Compartir

De acuerdo a información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el trimestre móvil febrero - abril 2021, la tasa de desocupación en la Región de Ñuble fue de 8,4%, sin registrar variación respecto a igual período del año anterior.

En esa línea, se agregó que en doce meses, la estimación del total de los ocupados aumentó 4,3%, incidido en mayor proporción por los hombres (4,9%), mientras que las mujeres presentaron una variación de 3,4%.

En tanto, los trabajadores por cuenta propia (16,8%) y asalariados formales (7,5%) fueron las principales categorías que incidieron en el incremento de los ocupados.

La tasa de ocupación informal alcanzó 33,2%, registrando un aumento de 2,0 pp. en doce meses. Por otro lado, los ocupados informales aumentaron en 11,1% en doce meses.

Biblioteca Municipal quillonina suma la atención de Dideco para los vecinos

E-mail Compartir

Hasta la Biblioteca Municpal Patricio Navarrete Garretón de Quillón llegó el alcalde, Miguel Peña, en compañía de la Directora de Dideco, Jeanet Tobar, para informa de la adecuación de la citada dependencias con el fin de atender a los vecinos de la comuna que buscan atención social y que son en la actualidad atendidos por las ventanas de la Dideco, quedándolo a la intemperie.

Para evitar este tipo de atenciones, la primera autoridad comunal, manifestó que se acondicionara la Biblioteca Municipal para que la atención de los usuarios de la Dideco reciban un trato más especial en la solución o consultas de sus necesidades.

Además, puntualizó el alcalde, se instalaran algunos toldos y sillas en las inmediaciones para una mejor comodidad de los vecinos requirentes.