Correo
Pase de movilidad
La reducción progresiva que habíamos tenido de los nuevos casos de covid-19 en el país, hasta antes de las elecciones, así como los avances en materia de inmunización, planteó la pregunta si es posible avanzar hacia la entrega de un carnet que permita el libre desplazamiento a las personas vacunadas al igual como lo han implementado otros países.
¿Por qué se necesita? Básicamente por los efectos negativos de las largas cuarentenas. El aislamiento está afectando a la salud mental de la población; hay daño a la educación; impacto económico para las familias.
Entonces el deseo de tratar de recuperar gradualmente nuestra vida antes de la pandemia hace que el "pase de movilidad" responda a este anhelo. Además, que se transforma en un buen incentivo para invitar a vacunarse a aquellos que están reticentes. ¿Es el momento de implementarlo? Siempre que mantengamos estrictamente los requerimientos básicos del distanciamiento físico, uso de mascarillas y lavado de manos.
Probablemente deberíamos esperar unas 2 o 3 semanas después de ver la evolución de los casos post elecciones y la reciente liberación de confinamiento de algunas comunas. Probablemente, también sería prudente abrir gradualmente las actividades accesibles a los portadores de este carnet, priorizando los colegios y dejando para más adelante otras actividades más recreativas. Por supuesto, esto no debería impedir que, si el escenario cambia, no vuelvan a restaurarse las medidas de confinamiento, si apareciera un rebrote de la epidemia.
Dr. Manuel José Irarrázaval Pdte. Instituto de Políticas Públicas en Salud, U. San Sebastián.
Día Mundial sin Tabaco
El 31 de mayo fue el Día Mundial sin Tabaco. Mucho se ha dicho acerca de los efectos negativos que el cigarrillo tiene para el organismo, por ejemplo, se incrementa el riesgo de desarrollar cáncer, de presentar una patología cardíaca o de sufrir un accidente cerebrovascular, entre los más conocidos. En general, su impacto es visible por todo el cuerpo; desde la boca hasta la vejiga, pasando, incluso, por el hígado, los riñones o el colon.
En este sentido, una de las consecuencias generalmente desconocidas del cigarrillo es la aparición de una enfermedad llamada Edema de Reinke. En esta condición, se ven afectadas las cuerdas vocales de quienes fuman, llenándose de un líquido viscoso, lo que aumenta su tamaño y altera su viscosidad, lo que a su vez genera cambios importantes en la voz de los pacientes que presentan esta patología.
En nuestro imaginario es posible que identifiquemos claramente aquellas voces de tonalidades bajas, que suenan sucias, irregulares, raspadas y profundas y que son asociadas generalmente a aquellas personas que ya llevan fumando algún tiempo. Esta calidad vocal podría indicar por sí sola la presencia de una alteración que debe ser evaluada por un médico otorrinolaringólogo y posteriormente derivada para tratamiento fonoaudiológico, aún en aquellos casos cuando se determina que la solución más viable es la quirúrgica. Es el profesional fonoaudiólogo quien se encargará de rehabilitar la voz del paciente, de "preparar" sus cuerdas vocales para entrar a pabellón, en el caso de que así fuese necesario, y de volver a la normalidad, una vez que la cirugía ya haya sido realizada.
El proceso de dejar de fumar es complejo y muchas veces, el consejo de dejar de fumar es atendido, pero prontamente olvidado por quienes fuman.
Muchos de los fumadores, además, reconocen los daños producidos por el cigarrillo y saben que deben abandonarlo, pero les resulta especialmente difícil y no logran concebir el día a día sin fumar debido a que han incorporado el consumo de tabaco como parte de su rutina cotidiana.
Jaime Crisosto Fonoaudiólogo,Académico UNAB
Endeudamiento juvenil
Los datos entregados por Sernac e Injuv son preocupantes: 30% de los jóvenes se considera alta o excesivamente endeudado. Muchos de esos estudiantes de educación superior aún no tienen ingresos y una vez que este joven se encuentra en búsqueda activa de trabajo, ya cuenta con una carga financiera importante.
Esto nos hace pensar que lamentablemente una persona que se endeuda a muy temprana edad, posiblemente estará endeudada gran parte de su vida. Generalmente para ir saneando esta situación, cuando no tenemos una planificación debida de los gastos, se tratará de repactar, provocando que las deudas se extiendan en sus plazos o se buscará el refinanciamiento, con un crédito más grande para pagar créditos pequeños. Esta situación podría ser permanente en el tiempo.
Frente a la inestabilidad económica, producto de la crisis sanitaria, necesitamos administrar nuestras finanzas, organizar nuestros ingresos. Distribuir los recursos en aquello que necesitamos y no incurrir en gastos extras que no son prioridad.
Luisa Martínez Abogada