Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Consideran el cierre de cuatro campamentos para este 2021

MINVUR. Se contempla un nuevo barrio transitorio para las familias del campamento el Esfuerzo de Bulnes.
E-mail Compartir

Un total de 19 campamentos que agrupan a 356 familias están hoy vigentes en la región de Ñuble, según el catastro 2019 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu),11 de los cuales están actualmente en fase de cierre con acciones pendientes.

Para este año, según informó el encargado nacional de campamentos, Carlos Garcés, gracias al desafío 100+100 en Ñuble ingresarán a fase de cierre 4 asentamientos, contemplándose un territorio que considerará obras de habitabilidad.

"Junto al ministro, Felipe Ward y al Subsecretario, Guillermo Rolando, nos propusimos el desafío 100+100 que en Ñuble se traduce en el cierre de 4 campamentos durante este año más un territorio que queremos intervenir con obras de habitabilidad primaria pensando principalmente en obras de seguridad y salubridad", sostuvo Garcés.

Según explicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Urrestarazu, los asentamientos que ingresan a fase de cierre a fines de este 2021 son: Esmeralda Sur (13 familias) y Puente Ñuble (20 familias), ambos de la comuna de San Nicolás.

Sumándose los campamentos de Bulnes El Refugio (16 familias) y El Esfuerzo (11 familias).

"El campamento El Esfuerzo de Bulnes considera la implementación de un barrio transitorio, solución provisoria mientras esperan la construcción de sus viviendas definitivas, convirtiéndose en el segundo en la región, luego de Oro Verde", señaló Urrestarazu.

Se contemplan además obras de habitabilidad primaria para el campamento Los Leones (14 familias) de Coelemu que consideran temas de seguridad como cámaras y luminarias fotovoltaicas, además de abordar obras de salubridad.

Estrategia en Ñuble

Ñuble es una de las regiones menos críticas en cuanto a campamentos a nivel país, según señaló el encargado nacional de campamentos, Carlos Garcés, por lo que la estrategia del Minvu podrá tener avances significativos en este tema.

"Somos una de las regiones que tiene un mejor panorama a nivel país en cuanto a los asentamientos precarios y esto nos permitirá buscar las soluciones más rápidas para erradicar o radicar los distintos campamentos de la región, a través de estrategias que podemos ver y agilizar con nuestros aliados como la Cámara Chilena de la Construcción", complementó el seremi del Minvu, Carlos Urrestarazu.

Cinco nuevos asentamientos se han formado durante el último tiempo en la región, lo que servirá de base para el nuevo catastro que está realizando el Minvu y se sumará a la estrategia de trabajo que se está realizando en la región.

"En Ñuble hay cinco nuevas tomas identificadas que las estamos monitoreando con un visor que implementamos en el Ministerio el año pasado y que son la base para actualizar el nuevo catastro" puntualizó, Carlos Garcés.

Los mega proyectos que el Gobierno no alcanzaría a concretar en la región

ÑUBLE. El Embalse Punilla, a la espera de lo que resuelva la Comisión Arbitral, y la nueva cárcel busca definición de un terreno.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Fue el propio Presidente Sebastián Piñera quien en ocasiones subrayó la importancia de concretar obras de riego para el país y la región, tanto así que en su minuto anunció el Plan de Embalses, que consideraba a tres obras en Ñuble, entre ellas el Punilla, iniciativa que actualmente se encuentra trabado por cuestiones legales que involucran al MOP, mandante del proyecto, y Astaldi, empresa que se adjudicó la construcción del embalse, y que el futuro del litigio será resuelto a través de una Comisión Arbitral.

A poco de que culmine la actual administración gubernamental, distintas voces de Ñuble añoran por definiciones concretas en relación al embalse que promete miles de hectáreas de riego en el año y, con ello, asegura también parte del desarrollo agrícola para la región. Desde la Asociación de Agricultores de Ñuble, su presidente mencionó estar 'cabeza gacha' tras oír que en la Cuenta Pública no se tratase alguna materia relativa ni a los embalses ni al Punilla en particular.

"Es primer lugar estamos un poco decepcionados porque esperábamos alguna declaración en la Cuenta Pública en relación a la concreción de este y otros embalses, estamos con la cabeza baja. Esperamos tener buenas noticias de que se termine el litigio pendiente y que así tengamos luz verde a corto plazo; es una obra que nos brinda seguridad de riego para los meses de verano y es fundamental para la región, y esperamos, por otro lado, en un futuro la descentralización y que se le dé más fuerza a la región", dijo.

A juicio del diputado Jorge Sabag (DC), presidente de la Comisión de Agricultura, el Gobierno debiese reformular el proyecto, pues, cabe recordar, una de los ítems que dificultó el avance del proyecto fue que se diera a conocer que el proyecto y las bases, particularmente, contaban con un error en la capacidad de la obra. "Creo que lo que debe hacer el Gobierno es reformar este proyecto que tiene errores en la cabida y capacidad del embalse, ojalá también en la modalidad de construcción, puesto que han cambiado mucho las condiciones, y también hacerlo más amigable con el medioambiente, de manera que los impactos que produce la acumulación de agua sean los menos posibles. Entiendo que se está negociando, pero también hay que aprovechar de reformularlo", dijo.

A lo anterior, el parlamentario añadió que "recordemos que la empresa está con problemas económicas, y se está viendo el término del contrato, par o cual hay un procedimiento, el que cuenta con varias etapas. Si no hay acuerdo se podría judicializar internacionalmente. Creo que lo mejor es tener una salida consensuada (…) Aquí ha habido un error que se hizo manifiesto en el inicio, que no se calculó la cabida del embalse. Creo que aquí no ha sido bueno el manejo del proyecto, pero también es una oportunidad para reformularlo. Lo que necesitamos es agua para riego y darle más proyección a la región desde el punto de vista agrícola, pero también hay otras políticas de pequeños embalses que se pueden construir, y en ese sentido no he visto proyectos concretos en esa materia".

Consultados a la Seremi de Obras Públicas al respecto, al cierre de la presente edición no hubo respuesta ante las preguntas de este medio.

Cárcel

Otra de las obras significativas y pendientes en Ñuble, es la nueva cárcel para la región. Desde la Seremi de Justicia precisaron que aún se barajan tres terrenos, aun cuando las instituciones propietarias de aquellos, todos con presencia nacional, estarían solicitando compensaciones, aspecto en el que se trabaja actualmente. Una vez resuelto lo dicho, según declaró la seremi Jacqueline Guíñez, se podría dar inicio a la etapa de diseño.

"Estamos en negociaciones con las instituciones, porque no quieren quedar sin patrimonio, la idea es ver cómo compensarlos".

Jacqueline Guíñez, Seremi de Justicia

"Un poco decepcionados porque esperábamos alguna declaración en la Cuenta Pública en relación a la concreción de este y otros embalses".

Alfredo Wahling, Asociación de Agricultores

"Creo que lo que debe hacer el Gobierno es reformar este proyecto que tiene errores en la cabida y capacidad del embalse".

Jorge Sabag, Diputado DC

Esperan dejar listo terreno de la cárcel

El proyecto está listo y a la espera de contar con un terreno para albergar la construcción de la obra.

La seremi de Justicia, Jacqueline Guíñez, consciente de que resta poco para que culmine la actual administración de Gobierno, espera que, a lo menos, quede definido el terreno.

"La idea es que dejemos listo, a lo menos, el tema del terreno; ahora, si podemos avanzar más, felices, pero la pandemia también hizo priorizar la salud", dijo.