Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bajas precipiaciones para este invierno preocupan en la agricultura regional

INFORME. La Dirección Meteorológica de Chile concluyó, tras reunión mensual, que próximo trimestre del presente año será poco lluvioso.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Fue a medidos de la presente semana cuando la Dirección Meteorológica de Chile realizó su respectiva reunión mensual del pronóstico subestacional y estacional, momento en el que se abordó el comportamiento del invierno para el presente año, durante el trimestre junio, julio y agosto. Como principal conclusión, la dirección anunció que este invierno se espera, principalmente, deficitaria en cuanto a precipitaciones.

Así, desde Meteorología anunciaron que junio no será un mes lluvioso, previéndose así condiciones bajo a lo normal en la zona central y sur, donde se sitúa Ñuble. En el caso de Chillán, cabe mencionar que la lluvia acumulada se sitúa actualmente en un -36%. De igual manera, en el informe para el presente invierno de 'Déficit de lluvias para el centro-sur', también publicado por Meteorología, da cuenta que la precipitación acumulada para la estación Chillán se sitúa bajo lo normal, lo que "implica que la lluvia acumulada en el trimestre debería estar bajo el percentil 33 del rango normal", según se manifiesta en el informe en cuestión.

El seremi de Agricultura en la región, Juan Carlos Molina, declaró que "efectivamente los pronósticos dicen que será un invierno con menos lluvia de lo normal, ahora, la verdad es que llevamos ya varios años, casi una década con lluvias anuales por bajo de lo normal, y como agricultura nos hemos ido acomodando de una u otra manera ante el tema, pero obviamente esto es preocupante", dijo.

Ahora bien, Molina también destacó la relevancia en el presupuesto de la Comisión Nacional de Riego durante la actual administración. "Es casi el doble de los recursos, y nos ha permitido financiar más proyectos, ya sea proyectos de riego tecnificado, evitar pérdidas en los canales, y otras acciones que buscan justamente mejorar la eficiencia de agua", dijo, quien sostuvo que el año pasado se registró un déficit de lluvia cercano al 35%.

Regantes

Héctor Jaque, quien es el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Chillán, explicó que, si bien es pronto analizar perjuicios a la actividad del agro, recalcó que el riego tecnificado, en condiciones de ausencia de lluvia, es una alternativa que predios de la región han acogido positivamente. "En este minuto, que estamos en otoño, si bien es cierto la estadísticas de agua caída son inferiores a la de un año normal, vemos que aún queda todo el invierno y la primavera, y particularmente hemos verificado que en la cordillera hay nieve acumulada que nos brinda seguridad para primavera y verano. Si bien es cierto, falta lluvia dentro de la temporada, no sabemos si afectará a la agricultura hasta cuando termine la temporada de cosecha".

El propio Jaque recordó que hace cerca de 20 años, cuando ya presidía la Junta de Vigilancia citada, recibió a delegaciones israelís y japonés, cada una de ellas por separado, las que a través de sus representantes le manifestaron que en el país no había sequía por ese entonces, sino que restaban obras de riego de gran tamaño, tales como embalses.

"Varios predios tienen riego tecnificado, y el agua que se requería para los sembrados masivos, como remolacha, trigo, avena, están siendo regados mediante esa tecnología. Hoy es prematura para la agricultura el hablar de un período con falta de agua para otoño-verano (…) El Estado debería haber planificado hace 20 años que venía una magna sequía y un calentamiento global, pero los gobiernos no se preocupan de hacer obras mayores en los ríos de Chile", añadió.

"Hoy es prematura para la agricultura el hablar de un período con falta de agua para otoño-verano".

Héctor Jaque, J. Vigilancia Río Chillán

"Como agricultura nos hemos ido acomodando de una u otra manera ante el tema, pero obviamente esto es preocupante".

Juan Carlos Molina, Seremi de Agricultura

Minvu aumentó presupuesto en un 250% en relación al 2020

ÑUBLE. De acuerdo a las cifras presupuestarias este año la inversión supera los $90 mil millones
E-mail Compartir

Cxxxxxx En modalidad online y con las palabras del ministro de Vivienda, Felipe Ward, valorando el trabajo realizado en la región en las áreas de Vivienda, Barrio y Ciudad, la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Ñuble (Minvu) y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) dieron a conocer la Cuenta Pública 2020, donde destacaron un aumento considerable en los recursos y presupuestos ejecutados durante los últimos dos años.

Respecto a la primera rendición en el 2019, las autoridades gestionaron un presupuesto cercano a los $7 mil millones, ubicando a la región en el último lugar de acuerdo a las cifras a nivel nacional.

El director de Serviu Ñuble, Álvaro Pinto, destacó que "en menos de dos años hemos aumentado en más de 12 veces la inversión, gracias al trabajo mancomunado entre funcionarios, autoridades locales y las empresas que nos ayudan día a día a ejecutar las soluciones habitacionales que van en directo beneficios de las familias".

En materia de solución habitacional, el Minvu ha entregado más de tres mil viviendas asignadas principalmente a las familias más vulnerables y clase media de la región, de las cuales 718 pertenecen al Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49), 1647 de Integración Social (DS19), 647 del Subsidio para la Clase Media (DS01) y 393 del Programa de Habitabilidad Rural (DS10).

En obras urbanas, en el 2020 se realizaron 16 proyectos iniciados con un monto de $43.433.782 millones, de los cuales tres son de diseño y 13 de ejecución.

Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y con el fin de recuperar física y socialmente distintos espacios públicos, nace el programa Quiero Mi Barrio que inició en el 2018 en cinco comunas de la región. A la fecha suman ocho, dos nuevos este año en San Carlos y Chillan, con una inversión cercana a $810 millones para cada zona.

En este sentido, el seremi de Vivienda y Urbanismo de Ñuble, Carlos Urrestarazu, saludó a las y los dirigentes sociales y enfatizó en la labor que ejercen para beneficiar a sus comunidades. "Ustedes se destacan por su compromiso constante, por su perseverancia y esfuerzo, siendo la voz y permitiéndonos llegar a tantas familias con distintas necesidades en materia habitacional, en materia urbana y que requieren mejorar su calidad de vida con espacios públicos de calidad, que es lo que estamos empecinados en hacer, mejores caminos, mejores vialidades entre muchas otras iniciativas", expresó Urrestarazu.

Con respecto al empleo, se logró llegar a los 11.767 puestos de trabajo a nivel regional, en comparación a los 21 mil generados durante el primer trimestre a lo largo de todo el país. Desde la cartera central se pretende alcanzar 180 mil nuevas plazas en el área de construcción de viviendas y obras urbanas al terminar el 2021.