Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abuso sexual infantil

Los abusos sexuales han tenido un fuerte incremento en nuestro país y así lo avalan las cifras y diversos informes.
E-mail Compartir

En los últimos años se ha podido apreciar un aumento de las noticias referidas a la pedofilia, la pornografía infantil y el grooming (acoso sexual a menores vía Internet). Lamentablemente, los ataques a menores parecieran ser prácticas mucho más extendidas de lo que se cree. Ello explica que de forma permanente se desmantelen redes de pedofilia o de pornografía infantil. Significa que algo anda mal en nuestra sociedad.

Los abusos sexuales han tenido un fuerte incremento y así lo avalan las cifras.

Si bien todos estos casos son condenables, es especialmente preocupante cuando afectan a niños y niñas. Asimismo, se han conocido situaciones en que las víctimas, ya en edad adulta, dan a conocer el drama que vivieron en su niñez o adolescencia. ¿Por qué estos casos se conocen tantos años después? Es explicable. Las menores muchas veces están solas frente al problema, con una madre que niega o relativiza el abuso, y el autor amenaza con matarlas si no guardan el secreto. Chile ocupa los primeros lugares en América Latina en denuncias por abuso sexual infantil, siendo ésta la segunda causa de ingreso al Sename. No obstante, hay una cifra oculta por casos no denunciados.

Por eso, ha sido necesario ir adecuando las leyes a las nuevas exigencias, pero a la vez es necesario prevenir estas situaciones, lo que obliga a replantearnos qué actitud debemos tener e inculcar respecto de la sexualidad.

El abuso es una forma de maltrato que incluye un amplio espectro de acciones entre un niño y un adulto. Es un delito deleznable y en aumento, si se considera que se roba la inocencia y se marca la vida de un menor, cortando su línea de desarrollo sicológico, daño que se observa en su etapa adulta. La legislación tiene como objetivo resguardar a los niños, contribuir a su seguridad, integridad física y psicológica, y dar algo más de tranquilidad a los padres, pero son éstos quienes deben redoblar sus esfuerzos por protegerlos y disminuir al mínimo la oportunidad de verlos expuestos a estos ataques.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 4 de junio de 2018

Falta de recursos pone en jaque la ejecución del PDA

Un complicado escenario enfrenta para este año la ejecución de las dos medidas estructurantes del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), vigente desde marzo del 2016 para Chillán y Chillán Viejo, debido al poco financiamiento con el que cuenta la iniciativa en el presupuesto 2018.

Hace 2 años | 4 de junio de 2019

DC define nombres y RN recurre a sus seremis

Falta de poco más de un año para las elecciones municipales y el debut en los comicios que definirán al primer gobernador o gobernadora regional, comenzaron hace un tiempo a asomar una serie de nombres para presuntas candidaturas que aún no son confirmadas por los mismos protagonistas, pero sí por los dirigentes.

Hace 1 años | 4 de junio de 2020

Exportación forestal de Ñuble cae en un 24%

Según especificó la Corporación Nacional dela Madera, en voz de su líder gremial birregional de Biobío y Ñuble, la industria forestal, en lo que va del año, y a raíz de diversos factores, experimentó enla región una caída de un 24% enla producción, Lo que se refleja en las exportaciones respecto a igual periodo anterior.

El nuevo desafío para la educación superior

Ahora toca enfrentar este desafío con nuevos esfuerzos de los docentes de establecimientos
E-mail Compartir

Conocidos los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación del Ministerio de Educación, con el objetivo de medir los aprendizajes alcanzados por los estudiantes de cada establecimiento durante el año 2020, tomado entre marzo y abril de este año, en 7 mil colegios y considerando 1.8 millones de estudiantes del país, surge un nuevo y gran desafío para la educación superior: recibir y preparar a estos estudiantes para formarlos como profesionales con las competencias necesarias, para ingresar a un campo laboral altamente exigente, dinámico, global y competitivo.

Analizando los datos, preocupa de sobremanera que en lectura, por ejemplo, ninguno de los cursos alcanzó un 60% de los aprendizajes, porcentaje que en una equivalencia en notas es un 4.0. En matemáticas es aún peor, ya que los resultados en ningún curso de los evaluados lograron superar el 47 %.

Frente a este tema absolutamente transversal a nivel mundial, organismos internacionales ya lo han tratado.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en abril, dijo que para sanar las heridas económicas que la pandemia sigue infligiendo, los gobiernos en Latinoamérica deberán invertir en programas de entrenamiento y educación que levanten el nivel de habilidades de sus poblaciones. Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI), menciona en su Informe del Panorama Económico Mundial, también de abril, que los cierres generalizados de escuelas por la pandemia tendrán graves impactos en los países emergentes y por último, un comentario del Banco Mundial (BM), de marzo pasado, dijo que se debe actuar de inmediato para hacer frente a la enorme crisis educativa en América Latina y el Caribe.

El diagnóstico nacional ya lo tenemos, la visión de organismos internacionales también está, ahora toca enfrentar este desafío con nuevos esfuerzos de los docentes de establecimientos de educación superior y de estudiantes motivados, que serán los encargados de liderar y aplicar todo el conocimiento adquirido y las herramientas necesarias para superar esta etapa oscura que atraviesa la humanidad.

Sergio Urrutia Docente de la Escuela de Economía y Negocios UCEN