Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cerca de 25 reclamos recibió el SERNAC Ñuble por el Cyberday

COMERCIO. Los consumidores evidenciaron dificultades para realizar los pagos, problemas para acceder a los sitios web y ofertas que no eran tales, entre otros.
E-mail Compartir

Durante las tres jornadas del CyberDay, el SERNAC región de Ñuble recibió alrededor de 25 reclamos de parte de los consumidores, los cuales apuntaron a problemas para realizar los pagos, aumento del precio al momento de concretar la transacción, problemas para acceder a los sitios web y ofertas que no eran tales, entre otros.

El director regional del SERNAC Ñuble, Rodrigo Cerda Morales, explicó que el comportamiento de las empresas, en general, ha sido el esperado en este tipo de eventos, aunque se repitieron algunas dificultades respecto de eventos anteriores.

"Como SERNAC hemos estado monitoreando este evento desde antes que comenzara, poniendo especial énfasis en la información de los precios y la publicidad. Una vez que termine, realizaremos un análisis y en caso de detectar infracciones, tomaremos las acciones que correspondan", enfatizó la autoridad.

No obstante, advirtió que los mayores problemas ocurren al mes posterior al evento, y tienen que ver principalmente con incumplimientos en los plazos de despacho o no devolución de lo pagado.

La autoridad también hizo un llamado a que las empresas que están participando en este evento sean profesionales, tanto en la venta como en la post venta. "Especialmente cumpliendo lo comprometido y manteniendo informado a los consumidores. No hay nada más frustrante para las personas cuando una empresa no cumple y después ni siquiera les responde el teléfono", resaltó el director regional del SERNAC.

En caso de problemas, es llamado a los consumidores es a interponer sus reclamos o ingresar alertas ciudadanas en www.sernac.cl o llamando al 800 700 100.

Asimismo, en la misma página los consumidores podrán encontrar el "Boletín empresas" que muestra el comportamiento de las empresas respecto a los reclamos, información útil a la hora de elegir a quien comprar.

Derechos en comercio electrónico

Los consumidores que realizan compras por internet tienen los mismos derechos que en cualquier compra o contratación de servicio, es decir, a conocer las características relevantes de los productos y servicios; a que se informe el precio final; al saber el stock disponible; y a que los plazos de despacho de los productos sean respetados.

Constituyentes locales participan de reunión realizada por universidades

POLÍTICA. Las universidades Católica y de Chile llevaron a cabo un encuentro que contó con la presencia de más de 100 constituyentes electos, entre ellos los de Ñuble.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Con una asistencia de 110 constituyentes electos, la Universidad Católica, en conjunto a la Universidad de Chile, es que se llevó a cabo un encuentro virtual con la finalidad de compartir los resultados y aprendizajes de las conversaciones ciudadanas impulsadas por la plataforma Tenemos que Hablar de Chile durante 2020, en la que participaron más 8 mil habitantes de las 346 comunas del país. El encuentro, que duró cerca de una hora y media mediante vía telemática, contó con la participación de los electos por Ñuble.

En dicho sentido, Felipe Harboe (PPD), presente en la actividad, destacó el que la información se haya puesto a disposición los/as constituyentes, a fin de inmiscuirse mayormente con la realidad que se concluye en la plataforma en cuestión. "Es de un tremendo valor, porque ayuda a recoger la percepción ciudadana, más allá de las consignas; segundo, diría que como primer ejercicio de reunión o primer encuentro virtual, creo que es positivo, porque se puso escuchar opiniones de constituyentes, y creo que, al final, me da la impresión de que más allá de las vociferancias iniciales, creo que hay un elemento común, y es que tenemos un mandato, que es sacar una buena Constitución para Chile", dijo.

Vale mencionar que se espera que la primera sesión de los constituyentes se realice en julio, más posiblemente para el día 5 de dicho mes -o bien será a partir de ahí-, aun cuando no hay total certeza acerca del día en particular. Esto, vale mencionar, no tiene incidencias directas en los plazos establecidos, pues el tiempo para redactar la Constitución corre a partir de que se instale la sesión de constituyentes.

César Uribe, en tanto, también valoró el escuchar a otros constituyentes, destacando igualmente el que la academia haya entregado los resultados y conclusiones en una instancia que, según tildó, es lo más cercano que han tenido como convencionalistas constituyentes.

"La reunión fue más que nada para explicar en términos generales lo que hicieron las universidades en conjunto a otras instituciones, a mí me pareció una buena instancia, enriquecedora, y lo que rescato es que la población quiere cambios profundos, no maquillajes, está la necesidad de cambiar más que la Constitución, sino que la sociedad, hacerla justa. Lo otro que me pareció interesante es las ganas de participar del proceso, y en ese sentido, me parece positivo, va en la línea que queremos hacer como independientes desde el mundo social", declaró.

Martín Arrau, en tanto, sostuvo que "conocimos la metodología de participación ciudadana que nos compartieron ambas universidades, y también tuvimos un primer intercambio de ideas, que nos recuerda la necesidad de abrir el diálogo en la Convención Constitucional, de abrirnos al argumento y de llegar a trabajar sin prejuicios por el bien común de nuestro país. Siempre es necesario recordar para qué nos eligieron, que es escribir una propuesta de Constitución y no otra cosa".

En cuanto a la actividad en sí, el rector de la UC, Ignacio Sánchez, declaró que "convencidos de que ni nosotros ni nadie en particular tiene las respuestas a estos grandes desafíos, es que desde nuestras universidades nos pusimos a disposición para escuchar a la mayor cantidad de personas sobre nuestro futuro común y el país que aspiramos a construir".

"Me parece positivo, va en la línea que queremos hacer como independientes desde el mundo social".

César Uribe, Constitucionalista de Ñuble

"Es de un tremendo valor, porque ayuda a recoger la percepción ciudadana, más allá de las consignas"

Felipe Harboe, Constitucionalista de Ñublex

"Conocimos la metodología de participación ciudadana que nos compartieron, y tuvimos un primer intercambio de ideas".

Martin Arrau, Constitucionalista de Ñublex

"Nos pusimos a disposición para escuchar a la mayor cantidad de personas sobre nuestro futuro común".

Ignacio Sánchez, Rector UC

'Hablar de Chile'

El proyecto contó con el respaldo de otras 27 universidades del país y más de 50 organizaciones de la sociedad civil, quienes hicieron un especial esfuerzo por llegar a personas que usualmente no participan en este tipo de procesos, tales como habitantes de zonas rurales y extremas, personas privadas de libertad y migrantes, entre otros.

La percepción de un Estado que vulnera y un sistema político fue lo que arrojó el estudio, entre otros temas.