Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mejorar el retorno de las compañías

La inclusión femenina solo trae beneficios para los países que lo recorren.
E-mail Compartir

Chloé Zhao, fue la segunda mujer en ganar el Oscar a mejor director; Janet Yellen, fue la primera mujer nombrada como secretaria del Tesoro en EE.UU; y Emanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, fueron la sexta y séptima mujer en ganar el Premio Nobel de Química.

¿Que tienen en común todas ellas? Son mujeres que han sido destacadas por su trabajo en sus diferentes áreas durante el año pasado y lo que llevamos de este, abriendo espacios para que más de nosotras podamos tener nuevas y mejores oportunidades en el campo laboral.

En Latinoamérica y el sector tecnológico esta no es la excepción, ya que cada vez somos más las que estamos aportando con nuestros talentos en empresas de tecnología o creando nuestras propias innovaciones. Es fundamental que continuemos en este camino, ya que la inclusión femenina solo trae beneficios para los países que lo recorren.

Según datos de Crunchbase, plataforma que agrupa información de miles de empresas, incluir a más mujeres en el mercado laboral podría impulsar a la economía global en más de US$5 billones, debido a que las compañías manejadas por mujeres generan 2,5 más ingresos por cada dólar invertido que las dirigidas por hombres.

Además, cifras del portal Statista, con base en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2018-2019, muestra que entre los países con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras está Chile (en segundo lugar), con 21,2% y Colombia (en el tercer lugar), con 17,8%, seguidos por Brasil, Canadá, Estados Unidos, India y Argentina.

Por el lado de las fintech, los avances también han sido muy relevantes a mi parecer. Cada vez se alzan más empresas fundadas por mujeres y no es raro ver a alguna de nosotras en cargos clave para el desarrollo de la industria.

Sin ir más lejos, el año pasado un estudio reveló que la industria Fintech en América Latina se alzó con la mayor cantidad de firmas creadas por mujeres o con alguna de ellas en el equipo fundador en 2020, formando parte de un tercio de las nuevas Fintech en la región. Esto está muy por sobre el promedio mundial, que se ubica en torno al 7%.

Pese a estos importante avances, para mi es claro que aún existen brechas de género que deben ser subsanadas para contar con el pleno desarrollo de nosotras en el sector tecnológico y, en general, en el mercado laboral de Latinoamérica.

En esta línea, un estudio realizado este año por Laboratoria en conjunto con el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano del Desarrollo (BID Lab) reveló que apenas el 52% de las mujeres adultas forma parte del mercado laboral y en la industria tecnológica de América Latina constituyen solo el 30% de las personas empleadas.

Además, el informe señaló que la inclusión de la mujeres en el sector tecnológico se ve dificultada por limitaciones de los sistemas educativos tradicionales, la adopción de sesgos inconscientes sobre sus desempeño en el área y las expresiones de discriminación laboral, entre otras.

Ana Fernanda de las Fuentes Marketing and Communications Manager en Cumplo.com

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 5 de junio de 2018

Oficina del IPS fue blanco de nuevo robo en el centro

En esta ocasión, los delincuentes cortaron la luz para evadir el sistema de

alarmas y así sustraer equipos y especies.

Hace 2 años | 5 de junio de 2019

Sanitaria invertirá $5 mil millones en "Plan Invierno"

Essbio desarrollará plant de inversiones que buscan aumentar la infraestructura, mejorar el servicio, mantención y redes en la región.

Hace 1 año | 5 de junio de 2020

69% delos ñublensinos se declaraba feliz

Estudio GfK Adimark realizado con 4.800 hogares en el país pone a la región por sobre la media nacional en la materia y sólo la supera Magallanes.

Un día para pensar en uso de bicicletas

La Onu invita cada año a reflexionar sobre la utilización de transportes distintos a vehículos motorizados. La idea es apoyar la práctica; pero también conciencia. Pero no basta conmemorar; es necesario que la comunidad en su conjunto tome conciencia y respete a quienes tienen esta opción de movilidad.
E-mail Compartir

Desde 2018 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) invita a celebrar el Día Mundial de la Bicicleta. Cada 3 de junio se realizan actividades y se propone reflexión internacional para promover el uso de este vehículo, que ayuda tanto a llevar una vida más sana, como a reducir los contaminantes que generan los vehículos motorizados. Es decir: beneficio a las personas y al ambiente.

En Chile ha aumentado este tipo de transporte, sobre todo desde 2020. El alza se acerca -según cifras del Automóvil Club de Chile- al 67% , mientras que la venta online de bicicletas ha subido en 113%. Por otra parte, de acuerdo a una encuesta realizada por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) en marzo de 2021, una de cada cinco personas que hoy utiliza ciclos, lo comenzó a hacer durante la pandemia; el 60% del total de esos usuarios son mujeres; el 36% tiene entre 30 y 50 años de edad y el 65% de los hombres la define como medio de trabajo. (www.saberllegar.cl).

El estudio de la Achs -"Radiografía de la calle"- también señala que la mitad de los ciclistas ha tenido accidentes y uno de cada diez, con consecuencias graves. De ahí que muchos reconozcan la necesidad de los implementos de seguridad, como cascos y reflectantes; además de resaltar como "muy importantes" a las ciclovías para tránsito exclusivo.

Al respecto son destacables los avances realizados por las municipalidades , el Ministerio de Obras Públicas y el de Vivienda para dotar ala intercomuna de este equipamiento.

La idea es contribuir a incentivar la práctica, que -según cifras de 2017- ya es parte de la vida cotidiana en 53% de los hogares locales.

Por todo lo anterior, también es necesario que la comunidad en su conjunto tome conciencia y respete a quienes tienen esta opción de movilidad. La Ley de Convivencia Vial ya cumplió dos años y aún hay temas pendientes con el exceso de velocidad en las calles y el irrespetuoso uso de ciclo rutas como estacionamiento. Así visto, el Día de la Bicicleta no es solo una fecha para "ciclistas"; es un asunto ciudadano.