Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

El negacionismo de las vacunas

Actualmente, la inoculación alcanza a más de 807 millones de personas
E-mail Compartir

El negacionismo es una actitud que consiste en oponerse a determinadas realidades y hechos históricos o naturales relevantes. Algunas personas en esta línea rechazan la existencia del COVID-19, otros sin embargo, aceptan la enfermedad pero niegan su gravedad, estimando que la alarma mundial es un montaje. Para otros la ficción consiste en que el agente infeccioso fue creado en el laboratorio chino de Wuhan donde comenzó o se creó el brote, con la confabulación de los gobiernos de China y EE. UU., producto de un trato de empresas farmacéuticas que incluso involucra al conocido millonario Bill Gates.

El negacionismo del COVID-19 consiste en oponerse a una realidad que no les agrada, negando el número de fallecidos, minimizando el problema social y laboral, negándose al uso de mascarillas o a cumplir las medidas de seguridad y por ende, negándose a recibir la vacuna, asistiendo a reuniones sociales o fiestas, en el entendido que no sucede nada. Muchos apelan también a las libertades individuales, que son irrenunciables, por cuanto estar sometidos al toque de queda, sacar permiso de desplazamiento, establecer trazabilidad, es entregar datos importantes de la libertar individual a las autoridades.

Los negacionistas señalan que aún no se ha encontrado un origen concreto del virus presumiendo que es una creación maliciosa de laboratorio. Algunas teorías de la conspiración de los negacionistas del Covid dicen que las redes 5G de telefonía móvil son, en realidad, un transmisor del COVID-19 o que las zonas en las que se encuentran "antenas 5G" aumentan significativamente la mortalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que ninguna red de telefonía ni ondas electromagnéticas pueden propagar el virus. La forma de contagio sería a través gotículas que lanzan los seres humanos, muchos de los países en pandemia no disponen de redes 5G, lo que obviamente echa por tierra la teoría.

Actualmente, la inoculación alcanza a más de 807 millones de personas, después de que el 28 de mayo se superaran los 1.800 millones de inyecciones administradas, según los datos recogidos por Our World in Data. La vacunación alcanza más de 200 territorios y países de todo el planeta. Todas las vacunas contra el COVID-19 disponibles actualmente han demostrado ser seguras y efectivas. Toda vacuna autorizada realiza ensayos clínicos, son autorizadas o aprobadas solo si logran reducir de manera sustancial la probabilidad de contraer el COVID-19. Lo que indicaría que cualquier negacionismo lo único que podría lograr es llevarnos a la muerte.

Luis Carrasco Garrido Académico Dpto. de Prevención de Riesgo UTEM

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 9 de junio 2018

Ministra plantea reducir estacionamientos

Gloria Hutt expresó que gobierno busca invertir en la modernización del transporte público y en modos no motorizados, ampliando las ciclovías. Alcalde Zarzar pidió apoyo para ampliar avenidas donde hay atochamientos.

Hace 2 años | 9 de junio 2019

Alumnos hicieron clase de historia en el Paseo Arauco

Medida fue valorada porlos transeúntes que detuvieron su marcha para verla clase. Mientras continúa el debate sobre el futuro del ramo, en Ñuble se privilegia una educación integral, más allá del 2020.

Hace 1 año | 9 de junio 2020

Polémica por ex seremi en entrega de cajas

Cuestionan asistencia de Rodrigo Ramírez en el proceso, pero intendente dijo que está contratado. Diputada Carvajal dijo que pedirá a Contraloría que se pronuncie. Desde RN también hubo cuestionamientos.

Salud mental de profesores

Estudio reveló que existe una alta frecuencia de emociones negativas experimentadas por los docentes durante la pandemia. El sistema escolar, tanto público como privado, tiene la responsabilidad de proveer estos espacios de contención y protección a sus docentes.
E-mail Compartir

Preocupantes resultados son los que arrojó una encuesta realizada por el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME), de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, que recolectó datos acerca de la experiencia de los profesores en torno a la educación remota durante la pandemia, a través de un sondeo online.

La investigación -basada en las respuestas de 842 profesores, en su mayoría de entre los 30 y 49 años- reveló que existe una alta frecuencia de emociones negativas experimentadas por los profesores. En efecto, ante la consulta sobre las emociones más comunes durante la educación remota en pandemia, el 77% de los docentes reportó sentir estrés, 49,8% frustración, 41% angustia y 31,4% impotencia.

Se trata, sin duda, de consecuencias vinculadas a un sistema que debió implementarse de manera absolutamente imprevista, lo que impidió una mejor planificación de su instalación. Revela que los profesores -debido a los necesarios resguardos sanitarios- han perdido un importante espacio de interacción y formación, imposible de reemplazar a través de la virtualidad.

El estudio también entregó luces acerca de qué hacer para disminuir el malestar en los profesores. En concreto -según plantearon los investigadores- es importante que los docentes duerman bien, realicen actividad física y se conecten con emociones positivas relacionadas con la enseñanza, la interacción con sus estudiantes y sus colegas, su compromiso y sentido de pertenencia a la institución.

El sistema escolar, tanto público como privado, tiene la responsabilidad de proveer estos espacios de contención y protección a sus docentes.

Con todo, estos antecedentes son un insumo más a tener en cuenta al desarrollar el debate actual en torno a la conveniencia del retorno a las clases presenciales. Una temática de amplia complejidad sobre la cual se requiere poner todos los elementos en juego sobre la mesa, para tomar las mejores decisiones vinculadas a la salud física y mental de los integrantes del sistema educativo nacional.