Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Protección de datos

Desde hace tiempo que se viene planteando que en nuestro país hay falencias en la seguridad de los datos bancarios y comerciales.
E-mail Compartir

Chile tiene una de las tasas de penetración de internet más altas de Latinoamérica, que llega al 80% de la población conectada, lo que ha sido una gran ventaja durante esta pandemia, sobre todo para el teletrabajo y el teleestudio, pero a la vez representa un desafío frente a los ataques informáticos.

Un informe de la empresa de seguridad Symantec, ubicó a Chile en el quinto lugar de los países latinoamericanos más propensos a los ciberdelitos.

Actualmente, se están tramitando dos proyectos de ley relacionados con la seguridad informática que conforman un gran sistema nacional de ciberseguridad: la ley de delitos informáticos, y la ley que protege los datos personales. Además, se propone crear una Agencia Nacional de Protección de Datos, que será una entidad que fiscalizará el cuidado de la información, como también la fundación del Instituto Nacional de Ciberseguridad.

Desde hace tiempo que se viene planteando que en nuestro país hay falencias en la seguridad de los datos bancarios y comerciales. Se recordará que hace unos años el Banco de Chile sufrió el ataque de un virus informático perpetrado desde Europa o desde Asia, que tenía como objetivo el robo de 10 millones de dólares desde sus arcas.

Es cierto que los expertos han indicado que ha habido un significativo aumento de este tipo de ataques no solo en Chile, sino que a nivel mundial, provocados por bandas organizadas, con conocimientos cada vez más sofisticados sobre vulnerabilidades, lo que obliga a tener una actitud proactiva y continua en cuanto a la protección de datos para mitigar los riesgos. Se cree que Chile ha quedado atrás en normas internacionales de protección de datos, como las que tiene la Unión Europea o las leyes que rigen a las sedes de los grandes mercados financieros.

Los proyectos de protección de datos que se tramitan en el Congreso buscan elevar el nivel de exigencias para las instituciones que manejan datos sensibles. El Gobierno y las comisiones de Economía, de Hacienda y de Defensa y Ciberseguridad del Senado, han trabajado en forma simultánea en este tema de Estado.

Impactos del trastorno del lenguaje

E-mail Compartir

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), o Trastorno Específico de Lenguaje (TEL en el contexto escolar) corresponde a una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje, según lo define el decreto 170/09.

Esta dificultad, no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio- afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes. Este trastorno tiene una incidencia aproximada de un 7% en la población, y en Chile representa un alto porcentaje de las necesidades educativas especiales declaradas por los establecimientos de educación regular con programas de integración escolar, ya que los niños ingresados por diagnóstico de TEL a los programas de integración escolar (PIE) en Chile representan el 18%, constituyendo el tercer diagnóstico más frecuente de los niños integrados (Fundación Chile & Centro de Estudios MINEDUC, 2013).

Los niños y niñas con estas alteraciones son considerados/as un grupo de riesgo para el aprendizaje del lenguaje escrito, dado que sus dificultades lingüísticas pueden influir en su desempeño en comprensión lectora (Reyes & De Barbieri, 2018), aunque no necesariamente en todos ellos, pero si en un alto porcentaje. Estos niños y niñas suelen, con frecuencia, presentar características lingüísticas que impactan negativamente en el aprendizaje de la lectoescritura, como habilidades de conciencia fonológica descendidas, vocabulario limitado, reducida capacidad para comprender y expresar oraciones correctamente estructuradas y dificultades en el discurso. Tales características del lenguaje, si no son correctamente abordadas por equipos interdisciplinarios en educación (educadoras /es de párvulos, profesoras/es, educadoras/es diferenciales y fonoaudiólogas/os) tendrán un impacto negativo en el desarrollo y progreso de las habilidades relacionadas con los procesos de decodificación, fluidez y exactitud lectora, reconocimiento de palabras y muy presumiblemente, probables limitaciones en la comprensión lectora.

Diferentes estudios internacionales y nacionales han querido poner de manifiesto esta relación, por ejemplo, en un estudio titulado "El retraso en el desarrollo del lenguaje y los problemas de comprensión lectora: una exploración del modelo simple de lectura", se demostró que el 75% de los niños/ as con TEL de habla española entre 7 y 12 años, presentaba dificultades de comprensión lectora (Mesa, Tirado & Saldaña, 2013). En Chile, se determinó que un 67% de los/as niños/as de primer año básico con alteraciones de lenguaje oral, tenían dificultades de comprensión lectora, versus un 33% que no presentó dificultades en esta área del aprendizaje inicial (Coloma, 2012).

Rodrigo Herrera

Docente carrera de Fonoaudiología, UST

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 12 de junio de 2018

Afecciones respiratorias crecen por contaminación

Enfermedades representaron un 42,4% de la atención médica en semana que hubo dos emergencias y dos preemergencia. Pese a esto, consultas bajaron con respecto a igual periodo del año pasado.

Hace 2 años | 12 de junio de 2019

Concejo de Chillán Viejo se opone a nuevo relleno

Así lo refrendó el edil que lidera la Comisión de Medio Ambiente. Asesor de la gerencia de Inser S.A. afirmó que modificaciones al proyecto aseguran su calidad amigable con la comuna.

Hace 1 año | 12 de junio de 2020

ColegioMédico advierte sobre reapertura del mall

A tres meses del primer caso de covid-19 en la región, autoridades, dirigente gremial y legislador analizan lo hecho en materia asistencial y preventiva. Facultativo advierte que reapertura del centro comercial.