Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Vacuna obligatoria: Gobierno y empresarios ven afectación a libertades individuales

MEDIDA. La medida fue propuesta por el doctor Álvaro Erazo, miembro del Consejo Asesor Covid-19, a raíz del aumento de los contagios.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno se manifestó contrario a la idea de hacer obligatoria la vacuna contra el covid-19, como lo sugirió el ex ministro de Salud y miembro del consejo asesor en la materia, Álvaro Erazo.

El médico planteó el martes la necesidad de avanzar "progresivamente hacia la vacunación obligatoria", debido al aumento de los contagios en las últimas semanas. "Creo que tenemos que ir exigiendo cada vez más que grupos, empleadores, por ejemplo, a través de las mutuales, o la propia ciudadanía, vayamos haciendo más exigente la vacunación, es la única herramienta", dijo Erazo.

La moneda y cpc

El ministro de Economía, Lucas Palacios, aseguró a Emol TV que el Ejecutivo no ve con buenos ojos dicha medida. "En nuestro gobierno le damos mucha importancia a la libertad individual y ya hemos estado viviendo un periodo de restricciones de las libertades significativo", argumentó.

Además, el secretario de Estado apeló a la importancia de que las personas asuman mayores responsabilidades, tanto en el auto cuidado como en la protección a los demás. "No podemos vivir permanente con restricciones como golpe de autoridad, también es importante que las personas asuman su responsabilidad frente a los hechos. Hemos seguido un camino de ir restando restricciones a aquellas personas que están vacunadas", sostuvo.

El tema también fue analizado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), cuyo presidente, Juan Sutil, se manifestó abierto a discutirlo.

"Si tiene un amplio apoyo de todos los sectores y contribuye, por cierto, a la protección de todas y todos los chilenos, a mí me parece bien exigirlo (…) El problema es que eso también puede atentar contra la libertad individual de la persona", dijo Sutil en radio Universo.

Cortocircuito epidémico

El dirigente empresarial también expresó sus reparos al "cortocircuito epidémico" planteado por el Colegio Médico como parte de su propuesta para enfrentar la pandemia, dada a conocer el martes.

El presidente de la CPC rechazó la idea de cerrar por tres semanas todas las actividades no esenciales. "Tenemos una diferencia de la efectividad real que puede tener una medida como esta en Chile. Y también tenemos una apreciación del alto impacto que esto puede significar", indicó.

Sutil se mostró afín a la idea de mantener el modelo actual "que a mi juicio ha tenido un relativo alto éxito y que permite ciertos niveles de actividad", en vez de "paralizar la cadena de abastecimiento de la población".

Además, citó a otros países que, en su opinión, han tenido resultados similares a Chile pero con estrategias diferentes. "Incluso hay algunos en que ni siquiera se usa obligatoriamente mascarilla", añadió.

Vuelve a subir la positividad: 9,9%

En los últimos días el porcentaje de casos positivos de covid-19, respecto del total de test PCR realizados, se había mantenido bajo el 9%. Sin embargo, este indicador clave volvió a elevarse y según el último reporte del Ministerio de Salud llegó a 9,9%. Los casos nuevos reportados en las últimas 24 horas alcanzaron los 4.347, mientras que los fallecidos fueron 57. Con esto, el total de contagios desde la llegada de la pandemia al país llega a 1.491.561 personas, de las cuales 39.176 son casos activos, y las muertes acumuladas suman 30.922.

Relajo en autocuidado explicaría aumento de mayores de 70 en UCI

COVID-19. Ministro dijo que adultos mayores reciben virus de gente joven.
E-mail Compartir

Un aumento de cinco puntos registró este mes, en comparación con mayo, el porcentaje de ocupación de camas críticas por parte de pacientes mayores de 70 años, llegando a 15%. Una cifra llamativa considerando que los principales aumentos venían dándose en los segmentos de la población donde la vacunación aún no lograba una alta cobertura.

El ministro de Salud, Enrique Paris, entregó varias hipótesis sobre esta cifra, considerando en primer lugar que todavía hay un 20% de los adultos mayores que no se han vacunado. "Tenemos que ver bien si esta población está vacunada o no", dijo sobre el mayor ingreso de mayores de 70 años en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Según el secretario de Estado, el hecho se podría explicar también por otras enfermedades. "Muchas veces son pacientes con comorbilidad y que ingresan no solamente por el coronavirus, sino que ingresan por su patología de base o por una descompensación de su comorbilidad", afirmó.

Un relajo en las medidas de prevención podría ser otro motivo. "Los adultos mayores a veces reciben virus de gente más joven, que participa en fiestas, que no se cuida, que llega a la casa en la noche el fin de semana y contagia a su padre, a su madre o a su abuelo, y es eso lo que hemos tratado de transmitir que hay que evitar", sostuvo Paris, descartando un aumento en la circulación viral como causa de la tendencia.

El ministro de Salud encabezó la recepción de un nuevo cargamento de un millón de vacunas del laboratorio Sinovac, con lo que el país totaliza más de 18,1 millones de dosis de ese fabricante chino y 23,7 millones sumando aquellas provenientes de Pfizer, AstraZeneca y Cansino.

Interpelación

En la oportunidad, Paris respondió por la ofensiva de diputados de oposición, pertenecientes a la Comisión de Salud, que buscan interpelarlo por un supuesto "mal manejo de la pandemia".

"Espero que los diputados y diputadas, en su fuero interno, tomen la decisión basándose obviamente en los criterios más ecuánimes posibles, pero obviamente que es una potestad que tiene el Poder Legislativo y yo los respeto", expuso.

Geólogos advierten: falla de San Ramón amenaza infraestructura crítica de Santiago

SISMOS. Expertos presentaron evidencia ante comisión de la Cámara de Diputados que investiga la regulación vigente sobre las construcciones en la zona.
E-mail Compartir

Miles de habitantes de Santiago, cuyas viviendas se emplazan en zonas precordilleranas de las comunas de Las Condes, Macul y La Florida, corren el riesgo de sufrir las consecuencias de un sismo de gran magnitud, a causa de la falla de San Ramón.

Su existencia es un hecho conocido desde la década del 50, sin embargo, esto no ha impedido que en los últimos decenios hayan proliferado los proyectos inmobiliarios justo encima de dicha formación geológica.

Con estudios en mano, los geólogos Rodrigo Rauld y Gabriel Easton advirtieron los peligros que implica el desarrollo de infraestructura en el lugar, durante su exposición en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados destinada a analizar los procesos de autorización y construcción en la zona.

Los especialistas explicaron que se trata de una falla plenamente activa y cuya actividad podría desencadenar consecuencias no sólo para quienes viven sobre ella sino que para toda la ciudad. "Tenemos una serie de hospitales, las captaciones y plantas de agua de Aguas Andinas, tenemos una serie de infraestructuras que son importantes para Santiago", dijo el doctor en ciencias Rodrigo Rauld.

Riesgo para población

El experto hizo ver que estas construcciones podrían recibir el impacto de un sismo de gran magnitud, en la forma de una ruptura superficial o escarpe sísmico, así como también fuertes aceleraciones de suelo.

Gabriel Easton, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, explicó que los movimientos superiores a 7,5° son capaces de dislocar un bloque de tierra que se levanta hasta cinco metros a lo largo de 50 kilómetros.

"Es una falla importante, peligrosa y que constituye riesgo para la ciudad y la población", recalcó Easton.

Según los geólogos, un 45% de la franja por donde atraviesa la falla de San Ramón está aún sin urbanizar, pero ya hay 1 millón 700 mil personas habitando en la zona. Por eso, coincidieron en la necesidad de reconocer esta área de riesgo e incluirla en los instrumentos de planificación territorial.