Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Preocupa la falta de mano de obra en el agro durante la temporada de siembra

TRABAJO. En otro rubro productivo, la construcción, a través de su gremio local, prevé la generación de 18 mil 987 empleos por motivo de reactivación solo en Ñuble.
E-mail Compartir

El proceso de vacunación, sumado a las ayudas del Gobierno en vistas de paliar la crisis social y económica en pandemia, han hecho prever una mejora en algunas cifras de empleo y/o economía. Ahora bien, desde el rubro del agro, el presidente de la Asociación de Agricultores en Ñuble, Alfredo Wahling, si bien valoró las medidas de inyección económica, tales como los bonos a las pymes, aun cuando, en lo que respecta a la producción, explicó que persiste la falta de mano de obra en algunas plantaciones. "En general, hay una falta de mano de obra, especialmente en temporeros. Hoy la gente que tiene contrato permanente a través del año, han seguido durante toda la temporada. Fuera de eso hay bonos, y el nivel de gasto e ingreso se ve también en el comercio; el tema es que no tenemos certidumbre para nuevas inversiones, es un tema pendiente y a largo plazo bajaría la producción", dijo.

Respecto de cuantificar la falta de mano de obra, Wahling precisó que depende de cada predio, aun cuando dicha falta fluctúa entre el 30 al 70% de ausencia respecto de la fuerza de trabajo que en un año normal se solía tener. "Tengo más información de trabajos de temporada y ahí fluctúa en diferentes productores, pero va de un 30 a un 70% de falta de mano de obra en mano de obra", indicó. Cabe recordar que la etapa actual del agro, en buena parte, es la poda y mantención de los huertos, además de cultivos tradicionales que está en siembra, tales como cereales.

Ahora bien, a inicios de la presente semana, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada, sostuvo un encuentro ejecutivo con la Asociación de Agricultores de Ñuble. La instancia tuvo por objetivo abordar la agenda laboral que impulsa el Gobierno en medio de la pandemia del covid-19. En la cita telemática, los dirigentes gremiales y productores de la zona se interiorizaron en las últimas medidas para resguardar los puestos de trabajo y para reactivar la actividad. Entre las iniciativas tratadas estuvieron el nuevo seguro obligatorio para trabajadores, la extensión de la Ley de Protección del Empleo, las modificaciones al Formulario Único de Fiscalización (FUF) y el plan de subsidios al empleo.

Construcción

Desde la Cámara Chilena de la Construcción en Chillán, su presidente, Jorge Figueroa, declaró que este año ha sido uno difícil para el rubro, en el que las condiciones para el desarrollo de la industria de la construcción no han sido normales. "Pese a lo anterior en materia de inversión en infraestructura, la CChC prevé para 2021 un alza de 8,7% anual (versus una caída de 10,4% en 2020) por efecto de una menor base de comparación y un aumento de la inversión tanto en infraestructura productiva (11,8%) como pública (5,1%)".

Desde la CChC aseguraron que se ha mantenido un contacto permanente con sus empresas socias y trabajadores y ha generado iniciativas que eviten contracciones en el desarrollo de la industria y el empleo. "Por este motivo se propuso un plan de reactivación económica en junio de 2020 para crear fuentes laborales y reimpulsar la economía en tanto las condiciones sanitarias lo permitan (...) En Ñuble, se espera que las medidas de reactivación en materia de construcción de viviendas generen 18 mil 987 empleos en el periodo, mientras que las obras de infraestructura otros 1.461 puestos de trabajo.", añadió Figueroa.

"Se espera que las medidas de reactivación en materia de construcción de viviendas generen 18 mil 987 empleos".

Jorge Figueroa, Cámara de la Construcción

"Fluctúa en diferentes productores, pero va de un 30 a un 70% de falta de mano de obra".

Alfredo Wahling, Asociación de Agricultores, de Ñuble

Oficinas itinerantes de Chillán han atendido a más de 300 vecinos

PANDEMIA. Permiten realizar una serie de trámites.
E-mail Compartir

Todo un éxito han sido las oficinas itinerantes del Registro Social de Hogares que habilitó, a través de la Dideco, la Municipalidad de Chillán.

En pocos días, más de 300 personas se han atendido bajo esta modalidad, la cual tiene como objetivo reforzar el servicio de atención presencial de la oficina del Registro Social de Hogares, debido a que los trámites que se realizan en este departamento son esenciales para las familias que buscan acceder al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, anunciado por el Gobierno. Asimismo, los chillanejos pueden efectuar nuevas inscripciones, actualización de antecedentes, cambio de domicilio, entre otros.

Parte de las oficinas se habilitaron en el Gimnasio Municipal de la Población Vicente Pérez Rosales y ahora los módulos están atendiendo en el Liceo Marta Colvin (Calle Reloncaví N° 1250, Los Volcanes) y en la sede vecinal de la Población El Roble (Calle Caupolicán con 2 Poniente), servicio que se presta desde las 09 a 14 horas.

Cabe mencionar que estos puntos de atención se suman a las oficinas que de manera permanente funcionan en la Escuela Los Héroes (Exescuela 4), desde inicios de la pandemia.

Concretan obras de riego para cultivos a 22 familias indígenas de Diguillín

AVANCES. Inversión fue de $241 millones.
E-mail Compartir

Un total de 22 familias de las distintas comunas de la Provincia de Diguillín, fueron beneficiadas con la concreción de obras de riego para sus distintos cultivos enmarcado en un convenio de la Conadi con la Gobernación de Diguillín.Para ello, fueron invertidos $241 millones.

Las obras ya ejecutadas se prolongaron por cerca de 6 meses, y estuvieron a cargo de un equipo técnico de la Gobernación, y concretadas por la empresa Riego Chile, contemplando también la construcción de pozos en algunos casos, y los sistemas de riego implementados que serán vitales para la producción de sus cultivos en su mayoría para el consumo personal, así como para la comercialización en baja escala.

El gobernador de Diguillín, Roger Cisterna, dijo que "hemos hecho un recorrido verificando el cumplimiento de esos proyectos tan anhelados por distintas comunidades (…) acá en Los Tilos, donde nuestra querida señora Ana, llegamos ya que ella fue beneficiada de un programa de Conadi, con un pozo profundo de 42 metros, que le asegura el riego para sus distintos cultivos".

"Nuestro objetivo principal es poder llegar a todas las familias mapuche del sector, y que puedan acceder a este vital elemento, en una época en que la economía familiar se ha visto gravemente afectada", dijo la directora regional de Conadi, Ana Paola Hormazábal.