Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Protestan por regreso a clases en víspera de la reunión entre el Colmed y el Minsal

COVID-19. Uno de los temas a discutir serán eventuales modificaciones al Plan Paso a paso. A la cita agendada para las 09:30 horas asistirán representantes de Salud y Economía, Colegio Médico, empresarios y autoridades educacionales.
E-mail Compartir

Decenas de apoderados y niños se manifestaron ayer en la entrada de sus colegios en la Región Metropolitana, solicitando el retorno a clases presenciales a pesar de la cuarentena. A esto se sumó la carta de 99 organizaciones de la sociedad civil pidiendo al Gobierno y al Congreso organizar la reapertura, aunque desde hace unas semanas los muertos por covid-19 promedian el centenar diario. Hoy el Colegio Médico (Colmed) se reunirá con el Ministerio de Salud y se esperan cambios al Plan Paso a paso.

A las 8:00 de la mañana de ayer, cientos de padres, apoderados y niños se manifestaron en el frontis de sus colegios en la capital, pidiendo que puedan abrir en fase 1. Esta es la segunda semana consecutiva en que el movimiento "Escuelas abiertas" ocupa la franja deportiva para protestar.

El presidentes del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, indicó a CNN Chile que "nos parece que hoy día no están las condiciones para el retorno, no solo por la cantidad de contagios que tenemos a nivel nacional (un promedio de 7.000 diarios), sino que también por la situación grave que tenemos respecto de la crisis hospitalaria, donde prácticamente ya no hay camas (con 96% de ocupación), y por tanto cualquier situación que signifique tener llevar a un niño a un hospital, no va a tener dónde ser atendido".

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, respondió en La Tercera que "se da una dicotomía bien lamentable de alcaldes que envían a sus hijos a clases, pero no hacen los esfuerzos para abrir sus colegios, y de diputados que envían a sus hijos o nietos a clases, pero presentan proyectos de ley que prohíben abrir establecimientos".

Cita clave

En paralelo, 99 organizaciones de la sociedad civil como la Corporación Nacional de Colegios Particulares, Multigremial de Emprendedores, la Asociación Chilena de Gastronomía, Hoteleros de Chile y la Asociación de Gimnasios, entre otras, enviaron una carta donde piden al Gobierno y al Congreso "contribuir en una agenda de medidas que permitan una apertura responsable de las actividades".

Algunos de los firmantes de la misiva, como el presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, fue invitado a participar hoy de la reunión que tendrán representantes de los ministerios de Salud y Economía con el Colegio Médico en La Moneda.

El presidente (s) de los facultativos, Patricio Meza, adelantó en radio Cooperativa que la reunión agendada para las 9:30 horas de hoy será "para sociabilizar la modificación a la estrategia Paso a paso", en la que se incluirá la propuesta del "cortocircuito epidémico", donde los médicos piden tres semanas de paralización absoluta de actividades para detener la propagación del covid-19.

"Todos los actores que están comprometidos con la pandemia reconocen que estamos en el peor momento sanitario, por lo tanto, ya con el solo hecho de haber presentado esta propuesta todos se han sentado a discutir", agregó Meza sobre la instancia en que también participará el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.

"Cualquier situación que signifique tener llevar a un niño a un hospital, no va a tener dónde ser atendido".

Carlos Díaz, Presidente Colegio de Profesores

"Estamos en el peor momento sanitario, por lo que con haber presentado esta propuesta se han sentado a discutir".

Patricio Meza, Presidente Colegio Médico

No vacunarán en el lunes feriado

El Ministerio de Salud publicó ayer el nuevo calendario de vacunación contra el covid-19, en el que aparece suspendida la campaña el 21 de junio, al ser decretado feriado esta semana. Inicialmente estaba fijado que aquel día comenzara la inoculación a los jóvenes de 19 años, agendados ahora para el martes 22 y miércoles 23. El jueves 24 y viernes 25 será el turno de quienes tengan 18 años. Toda la semana se atenderá a rezagados con más de 20 años, y el fin de semana podrán asistir los pendientes de 18 y 19.

Daza y UCIs a tope: "Probablemente" se aplicará tercera dosis de vacunas

CRISIS SANITARIA. "Vemos un porcentaje importante de la variante brasileña en el país, que es más contagiosa", dijo.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, se refirió ayer al aumento de personas mayores de 70 años internadas en unidades de cuidados intensivos (UCI) durante los últimos días, pese a que en este grupo etario sobrepasa el 80% de vacunación: "Vamos a ver la necesidad de colocar una tercera dosis", afirmó la autoridad, junto con apuntar hacia el desgaste propio del sistema inmune conforme a la edad.

Una persona que no ha sido inoculada "tiene mucha mayor posibilidad de hospitalizarse", dijo la subsecretaria en Radio Universo, agregando que "una persona vacunada, mayor de 70 años, que tiene comorbilidades, enfermedades crónicas asociadas, igual tiene una posibilidad de hospitalizarse, por lo tanto lo más probable es que aquí esté relacionado con otras comorbilidades y la vacuna disminuye el riesgo de enfermar gravemente, pero no evita el riesgo de una hospitalización".

Los hospitales informaron esta semana que a comienzos de mayo las personas con más de 70 años internadas en las UCI eran cerca del 10%, situación que durante estos días se elevó al 15,1%.

Otra de las posibles causas de este auge sería una menor efectividad de las vacunas frente a la variante brasileña (P1) del covid-19, razón por la que "estamos haciendo un seguimiento de variantes, que en nuestro país vemos un porcentaje importante de la variante P1, que es una variante más contagiosa", explicó Daza.

"Por otro lado, estamos haciendo un seguimiento y evaluando ver la posibilidad de necesitar una tercera dosis, y ahí hay varias cosas que estamos viendo: los laboratorios están haciendo un seguimiento, para ver si es necesario hacer una tercera dosis de vacunación, y estamos esperando los resultados que la Universidad Católica (UC) está haciendo", destacó la autoridad, en referencia al análisis cuyas conclusiones se conocerían en julio.

El Ministerio de Salud actualmente desarrolla "el seguimiento de las personas que tuvieron las dos dosis a 28 días y seis meses después (de vacunados), y en la medida que veamos esos resultados, vamos a ver la necesidad de colocar una tercera dosis, que probablemente va a ser", agregó Daza.

Estos análisis en medio de la campaña se deben a que "las vacunas, cuando se aprobaron, eran vacunas en situación de emergencia que alcanzaron un seguimiento de dos meses, por lo tanto, normalmente cuando una vacuna se aprueba en forma normal, tiene un seguimiento de un año. Todas las vacunas al ser nuevas llevan un seguimiento de seis u ocho meses, recién ahora vamos a tener información para saber en qué momento necesitamos, si o no, una tercera dosis", indicó la subsecretaria.

La Moneda, en tanto, reportó ayer 6.770 nuevos contagiados por coronavirus, detectados entre las 21:00 horas del miércoles del jueves. En total, hay 41.091 pacientes en la etapa contagiante de la enfermedad y 119 muertos en 24 horas.

Las UCI dieron cuenta de 3.286 hospitalizados a causa del virus, 2.833 de ellos con ventilación mecánica. Quedaban 188 camas críticas disponibles.