Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sobrepeso y obesidad

Chile ocupa el primer lugar en América Latina en obesidad infantil y un sexto lugar en el mundo.
E-mail Compartir

En Chile, el sobrepeso afecta a tres de cada cuatro personas, mientras la obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública del país y afecta a uno de cada cuatro niños. El informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que el 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad, por factores de sedentarismo y alimentación poco sana, con excesos de grasas y azúcares, que se ha agravado durante esta pandemia. Y en el segmento de niños y jóvenes la situación es más alarmante.

Probablemente el acceso a la comida esté resuelto en cantidad, pero no en calidad y allí también está parte de la explicación con respecto al exceso de peso que tiene la población. Tal vez está ligado a la conducta y al crecimiento que vivió el país a partir de la década de los 90, que abrió una nueva forma de vida a las familias. Un estilo en que el sedentarismo y el consumo de comida chatarra han sido detonantes de estas peligrosas cifras, porque Chile ocupa el primer lugar en América Latina en obesidad infantil y un sexto lugar en el mundo.

El Mapa Nutricional que elaboró la Junaeb, alertó sobre los hábitos de alimentación de los niños. Primero básico es el nivel escolar que presenta mayores porcentajes de obesidad, con el 23,9%. En kínder, el 22,1% de los niños es obeso; en prekínder, el 21,3% y en primero medio, el 16%. Los niños tienen una mayor prevalencia de obesidad en todos los niveles, respecto de las niñas, y se determinó que en las regiones del sur el problema está más acentuado.

Pero sin duda que el encierro como consecuencia de las cuarentenas, ha incrementado el sedentarismo y la mala alimentación, cuyos efectos se conocerán en los próximos años. Por ello, es necesario aprovechar el levantamiento paulatino de las restricciones para hacer caminatas y ejercicios en los parques, especialmente durante las mañanas. Es momento de que las familias también tomen medidas especiales para frenar esta nueva pandemia.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 19 de junio de 2018

Chillán: 541 niños esperan cupo para ingresar a jardín

Demanda por educación preescolar llega a 429 menores de 5 años en jardines de la Junji más 112 en recintos deIntegra. En Ñuble, lista supera los mil.

Hace 2 años | 19 de junio de 2019

Un permiso postnatal fue traspasado a padre

En el periodo enero-marzo de 2019, 287 trabajadoras en la Región de Ñuble hicieron uso del permiso de Postnatal y tan solo un hombre hizo uso de este derecho en el mismo periodo.

Hace 1 año | 19 de junio de 2020

Evalúan llevar ventiladores mecánicos hasta San Carlos

Medida permitiría aumentar la capacidad de respuesta de la región ante saturación de Chillán e incluso Santiago. Pacientes hospitalizados por covid-19 se duplicaron en junio.

Retiro total de los fondo ¿solución o quimera?

El ahorro es vital en el crecimiento de cualquier economía, así se trate de un país o de una familia.
E-mail Compartir

Una quimera es un sueño o ilusión que es producto de la imaginación y que se anhela o se persigue pese a ser muy improbable que se realice. Hasta hace algunos meses, pensar en hacer retiros anticipados desde los fondos de AFP parecería haber sido una quimera. Sin embargo, después de tres retiros efectivos, hay una serie de iniciativas parlamentarias que están solicitando el retiro del 100% de los fondos acumulados en las cuentas personales, lo que en la práctica implicaría el fin de sistema de AFP tal y como lo conocemos.

Actualmente, están vigentes los tres retiros autorizados, vale decir, aún hay personas que técnicamente podrían solicitar algunos de ellos. En ese contexto, y después que la mayoría ya ha hecho los retiros, se estima que hay 5 millones de afiliados sin fondos para retirar, por ejemplo, en caso de un cuarto retiro, por lo que el eventual retiro total dejaría a casi la mitad de la masa laboral sin poder retirar. En ese sentido, a mi juicio las iniciativas que persiguen el retiro total, solamente están viendo en ellas ganancias políticas, sin mayor argumento o análisis técnico. El presente es tentador para cualquier persona. Hay estudios internacionales que indican que, a nivel mental, existe una desconexión entre el "yo" actual y el "yo" que seré en el futuro, por lo que muy pocas personas ven el ahorro previsional como un beneficio, sino como una imposición. Es por ese motivo que todos los sistemas previsionales se basan en el concepto del ahorro forzoso y para generar ahorros en forma voluntaria, es necesario colocar incentivos, tal y como lo hacen los APV en Chile.

El ahorro es vital en el crecimiento de cualquier economía, independiente de si se trata de la economía de un país o de una familia. Distraer la totalidad de los fondos de AFP para consumo actual, no tiene argumento técnico, sobre todo pensando en las ayudas de carácter universal recientemente aprobadas, cuyo costo total, es equivalente a las ayudas que han dado países desarrollados, sin nosotros serlo aún.

Cuando la mayoría parece estar inclinándose hacia un modelo político-económico en donde el estado tenga más relevancia como actor de protección y redistribución de recursos, me parece poco coherente que estos mismos sectores políticos estimen válido que cada persona sobreviva con sus propios recursos, cuando es el estado el que debería apoyarlos, cosa que, según los datos por todos conocidos, si ha sucedido, sobre todo si nos comparamos con nuestros vecinos latinoamericanos. Lamentablemente la discusión de estos temas se ha vuelto más política que técnica, situación lamentable, puesto que, eventualmente estaremos expuestos a un futuro de incertidumbres.

José Navarrete Oyarce Director Ingeniería en Administración de Empresas, UNAB