Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Daza prevé que "podríamos requerir una tercera dosis en septiembre"

VACUNACIÓN. En los próximos días se conocerá un nuevo estudio de efectividad en la población chilena de las fórmulas Sinovac y Pfizer. Hoy comienza la inmunización a adolescentes de entre 12 y 17 años con comorbilidades.
E-mail Compartir

Investigadores de las universidades de Chile, Católica (UC) y de Concepción (UdeC) alertaron a fines de mayo un alza en la ocupación de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI) por covid-19, por personas mayores de 70 años, grupo que recibió la vacuna durante el verano. Este aumento se ha sostenido en las últimas semanas y, al tratarse de un medicamento de emergencia, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, informó ayer que "podríamos requerir una tercera dosis en septiembre".

"Nosotros pensamos que las personas, no con los datos que nosotros tenemos, pero sí con los datos que probablemente nos irá entregando la UC (casa de estudios encargada del análisis de efectividad), probablemente las primeras personas que se vacunaron en febrero y la segunda dosis se la pusieron en marzo, probablemente con los resultados que vamos a ver en julio podríamos requerir una tercera dosis en septiembre", dijo la autoridad sanitaria en TVN, al ser consultada por la eficiencia de la fórmula Sinovac.

"En julio vamos a ver resultados del esquema 0-28 (los días que comprende el esquema de vacunación) y ahí vamos a analizar y probablemente si vemos que la inmunidad baja, vamos a requerir una tercera dosis", señaló Daza, agregando que la "próxima semana entregaremos resultados de los impactos de la vacuna Sinovac, pero incluiremos también Pfizer".

En paralelo, el médico internista del Hospital Sótero del Río Juan Carlos Said explicó en su cuenta de Twitter que "quizás el argumento más absurdo contra las vacunas, es que son 'experimentales'. Efectivamente se basó su aprobación en un experimento: aleatorizar a un grupo de pacientes a placebo y a otro a vacuna y ver qué grupo vacunado era protegido de infección. Eso es ciencia".

Ergo, dijo, las "vacunas nunca dejan de estar en 'fase de investigación', por eso son seguras. Se monitorean constantemente (hay una base nacional para reportar efectos adversos), buscando detectarlos, mejorar la protección y aumentar la seguridad en la indicación", sostuvo el máster en salud pública del Imperial College de Londres.

Las UCI informaron ayer que entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo, 3.236 personas estaban hospitalizadas por covid-19. De ellas, 2.737 permanecían conectadas a ventilación mecánica, mientras que las camas críticas disponibles eran 227. La ocupación llegaba al 95%.

Al desglosar por edad, el Gobierno informó que el 23,74% de los internados en UCI tenía entre 50 y 59 años; de entre 60 y 69 años, un 22,46%; menores de 39, un 20,87%; entre 40 y 49 años, el 17,72%, y quienes tenían 70 o más, un 15,21%.

Vacunación a menores

Hoy comenzarán a ser inoculados los adolescentes de entre 12 y 17 años con comorbilidades, además de quienes viven en centros del Sename y de salud mental. A ellos se suman los jóvenes de 19 años.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que podrían bajar los casos "cuando se vacune el 80% de la población susceptible que quiera vacunarse. A eso agregamos a niños y niñas entre 12 y 17 años".

"(Podrían bajar los casos) cuando se vacune el 80% de la población susceptible que quiera vacunarse".

Enrique Paris, Ministro de Salud

"Las vacunas nunca dejan de estar en 'fase de investigación', por eso son seguras. Se monitorean".

Juan Carlos Said, M. internista Sótero del Río

Variante Delta se acerca a Chile

La Moneda informó ayer 5.252 nuevos contagios por coronavirus y 132 decesos por esta causa, en tanto que la variante Delta (o india), 60% más contagiosa que el virus original, ya fue detectada en Argentina y Perú:"En este momento en Chile todavía no se ha detectado la variante Delta, pero sí decirles que estamos haciendo una vigilancia muy estricta particularmente en toda nuestras fronteras", afirmó la subsecretaria Paula Daza, agregando que "la variante predominante en Chile es la P1 (brasileña)".

Presidente Piñera celebra el primer Día de los Pueblos Originarios

FERIADO. La llegada del invierno en el hemisferio sur coincide con el Año nuevo mapuche, We Tripantu.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera celebró ayer el primer Día de los Pueblos Originarios, coincidente con el Año nuevo mapuche, We Tripantu, luego de que fuera declarado feriado la semana pasada, en un acto de reconocimiento al legado prehispánico, "parte muy importante de la diversidad y la riqueza de nuestra nación chilena", destacó el Mandatario.

"Algo que siempre he admirado y reconocido es esa relación sabia, madura, profunda entre nuestros pueblos y la madre tierra, la Pachamama. Una relación de cariño, de amor, de cuidado que ojalá pudiera permear a todos los seres humanos en estos tiempos que estamos poniendo en peligro la sobrevivencia de la Pachamama, y la sabiduría nuestros pueblos indígenas nos va a ayudar a saber enfrentar mejor este desafío", dijo Piñera en el Museo de la vivienda local tradicional, en el Parque Metropolitano.

El Presidente subrayó además que por primera vez "es un día feriado legal en todo el país", decretado la semana pasada, aunque "fue en noviembre del año pasado cuando enviamos al Congreso un proyecto de ley que establecía este día como un día feriado nacional para poder celebrar todos juntos el día de nuestros pueblos indígenas".

Respecto a la fecha escogida, dijo que "hoy celebramos, además, el solsticio de invierno, que es un día que tiene muchos significados. (...) Cuando ocurre el solsticio no solamente es el día más corto del año, la noche más larga del año, sino que además refleja o representa el retorno del Sol, un nuevo ciclo de la naturaleza, a partir de hoy los días van a ser más largos, el Sol va a ser cada día más luminoso y, por lo tanto, vamos a empezar a vivir una nueva etapa, un nuevo ciclo de la naturaleza".

Dada la importancia del ciclo de la vida, el día de ayer es reconocido "como el We Tripantu, Año nuevo mapuche; Machaq Mara, Año nuevo aymara, también el Inti Raymi, que es el de los Quechua", entre otros, citó el Presidente frente a esta "historia llena de simbolismos que es parte de la cultura de nuestros pueblos indígenas y que es, además, parte muy importante de la diversidad y la riqueza de nuestra nación chilena".

Reconocer tradiciones

Un paso más allá de la conmemoración, explicó el Jefe de Estado, son "los cambios que hemos hecho en las bases curriculares para reconocer la historia" en los planes de estudios, sumado al "proyecto de ley de patrimonio cultural indígena que vamos a presentar al Congreso".

"El reconocimiento de la salud ancestral" es otro de los objetivos del Gobierno, dijo Piñera, mientras que, en paralelo, existen "proyectos especiales de adecuar la arquitectura y las características de la vivienda a las formas de vida de nuestros pueblos indígenas".

En cuanto a la dieta ancestral, se busca "reconocer la calidad, el valor nutritivo y de salud que tienen los alimentos ancestrales como parte del programa Elige vivir sano, y a través de sellos de reconocimiento de origen", dijo el Presidente.