Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Jóvenes asumen proceso de vacunación como "un acto de responsabilidad"

PANDEMIA. Esta semana parte inoculación al rango 18-19 años y a menores entre 12 y 17. MEDIAMBIENTE. Vecinos valoran la instancia enmarcada en el plan de descontaminación y apuntan a un aumento en la entrega de calefactores.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El calendario de vacunación para prevenir el covid-19 sigue avanzando. Para esta semana, el Ministerio de Salud dispuso inocular a los jóvenes de 19 y 18 años, en un proceso que también incluirá a los adolescentes entre 12 y 17 años que estén en centros de Sename, centros colaboradores del Sename y centros de atención de salud mental. Además, la vacuna estará disponible para los menores de edad que tengan comorbilidades específicas.

La nueva etapa del proceso de inoculación comenzará este martes, después de que el Instituto de Salud Pública aprobó el uso de la vacuna Pfizer BioNTech en el grupo etario correspondiente a jóvenes entre 12 y 16 años. También, Coronavac, de la farmacéutica Sinovac, está siendo analizada por el ISP para abarcar a la población infantil chilena. De hecho, China ya autorizó el uso de esta vacuna en menores de 3 a 17 años.

Sobre esta campaña para frenar la expansión del covid-19, los jóvenes de la región del Ñuble están expectantes para recibir su vacuna, después de un largo tiempo de espera.

Bastián Alvarado, presidente del Centro de Estudiantes del Liceo Narciso Tondreau, considera que inocularse es un acto de responsabilidad y cariño hacia la comunidad.

"Algunos muchachos más grandes de nuestro liceo han comentado que hasta que no tengan completo el esquema de vacunación, no asistirán a clases presenciales, por lo que ver como se acerca cada vez más a nuestros rangos etario es emocionante. Quizás sea tardío, pudo ocurrir antes, pero mejor ahora que nunca. Ya muchos de 18 podrán vacunarse esta semana. Considero que es esperanzador, y que debemos aprovechar la oportunidad de contribuir a que mejore la situación. Es un acto de responsabilidad y cariño hacia el resto", manifestó el estudiante, de 17 años.

La destacada deportista juvenil ñublensina, María José Nova, manifestó también su total confianza en la vacuna. "Me parece una excelente noticia. El hecho de vacunarse me parece una acción bastante generosa para el resto, también como para uno. Creo en la vacuna. Los invito completamente a vacunarse, porque es un acto generoso. Ayuda a varias personas, que uno no tiene la certeza de lo que pasa con su salud. En mi caso, mi hermano es asmático y ya le va a tocar a él. Es un descanso total", señaló Nova, quien cumplirá 18 años el mes próximo.

Uno que tendrá que esperar su turno pacientemente es José Agustín Flores, de 16 años. El estudiante del Colegio Padre Hurtado expuso que "si lo que se busca es que todos estemos con mayores libertades, lo primero es que todos estemos vacunados. Me vacunaría e invito a vacunar a todos los jóvenes, ya que el cuidar a los demás implica que nosotros nos cuidemos primero, en este caso, a través de la vacuna".

Lucas Saavedra, presidente del centro de estudiantes del Instituto Santa María de Chillán, indicó que la vacunación es importante para desestresar la red asistencial. "Me parece excelente, ya que mientras mayor sea el porcentaje de la población que está vacunada, más rápido podremos volver a la normalidad. También se evita el colapso del sistema público de hospitales y por ende el índice de mortalidad baja. Sí, yo me voy a vacunar en cuanto pueda y motivo a todos los demás jóvenes que puedan hacerlo", invitó el estudiante de 17 años.

CaMInO a la inmunidad

Según las cifras entregadas por el Minsal, el 61,21% de la población objetivo está vacunada contra el covid-19. En detalle, son 9 millones 303 mil 900 personas que completaron sus esquemas de vacunación. La inclusión de los menores de edad en el calendario colaborará a alcanzar la tan anhelada "inmunidad de rebaño", que permitirá estar un poco más cerca de la normalidad.

Sin embargo, el número de personas rezagadas aún es alto, por lo que el presidente del Colegio Médico de Chillán, Pedro Andreu, sostiene que prefiere convencer a los que todavía no se vacunan, antes de comenzar un proceso de inoculación en menores de edad, ya que ellos no utilizan camas UCI.

"Aquí lo más importante es que se vacunen los rezagados. Hoy, la gente que está en la UCI son las personas que no se han vacunado al momento que se les ha llamado. Posteriormente, vamos a agendar los calendarios para los jóvenes de 17 años", opinó.

"Me parece una excelente noticia. El hecho de vacunarse me parece una acción bastante generosa para el resto, también como para uno. Creo en la vacuna".

María José Nova,, deportista, 17 años.


En agosto y con consulta ciudadana será actualización de PPDA de intercomuna

El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), fue implementado en 2016 con la finalidad de mejorar la calidad del aire en la intercomuna (Chillán-Chillán Viejo). Una de las medidas para lograr ese objetivo fue en un plazo de 10 años el recambio de 20 mil dispositivos a leña por unos más eficientes energéticamente, llegando actualmente a los 4.700 dispositivos entregados.

El instrumento medioambiental contempla una actualización cada cinco años, fecha que se cumple en 2021. Por lo anterior es que se debe efectuar ese proceso, definiéndose para ello el mes de agosto sumándole una consulta ciudadana en la que se buscará la participación de distintos actores sociales, para que éstos puedan entregar su aporte para potenciarlo con miras a los próximos cinco años.

"Todos los años se hace una evaluación del plan, y este se cumplen cinco desde su puesta en marcha, por lo que corresponde su actualización. La idea es convocar a la comunidad en general, municipios, juntas de vecinos, con la finalidad que se pueda general un instrumento más participativo para hacer todas las evaluaciones respectivas", explicó el seremi de Medioambiente, Patricio Caamaño.

"La consulta se haría durante agosto, para ello se convocará a las juntas de vecinos, municipios y público en general. Apuntamos a saber si ha sido efectivo o no el recambio de calefactores y las ideas con sustento puedan ingresar en una propuesta. Esta consulta se efectuará y después vendrá un trabajo de meses con miras que salgan las reglas del juego hacia el futuro", añadió, agregando que se buscará tener la parte técnica avanzada del Plan para la intercomuna antes de que asuma el próximo gobierno.

Mayor recambio

En términos generales, el PPDA en la intercomuna es bien evaluado. Si bien los vecinos perciben mejorías en la calidad del aire, piden que se aumente la cantidad de dispositivos para poder de esa manera vivir en un medioambiente más limpio.

"La entrega de nuevos calefactores ha sido positiva, pero han sido pocos considerando la gran cantidad de personas que postulan, que quieren colaborar con un medioambiente más limpio sin ser sancionados. Por ello es fundamental que se aumente la cantidad de equipos ya que es caro poder comprar uno en la actualidad. Me parece una muy buena instancia el que se pueda conversar y buscar nuevas alternativas. Se han visto pequeñas mejorías en la calidad del aire, pero se requieren hacer cosas nuevas y la gente en eso juega un papel muy importante", remarcó Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Chillán.

Alternativas

Richard Vargas, fue el encargado de poner en la práctica el PPDA en la intercomuna, en su condición de exseremi de Medioambiente de la región del Bío Bío. Aunque reconoce que han existido avances en términos de mejoras de la calidad del aire, a su juicio resulta clave introducir nuevas opciones, especialmente dirigidas hacia las energías renovables no convencionales.

"Se ha avanzado en reducir los niveles graves de contaminación que alcanzaron Chillán y Chillán Viejo, por lo que se va en la senda de respirar un aire limpio, pero falta todavía para llegar a eso. Es un plan a 10 años, por lo que requiere innovaciones que apunten al bolsillo de las familias, específicamente una propuesta hacia aprovechar las energías renovables no convencionales, como por ejemplo la fotovoltaica, lo que permitiría impactar positivamente en el aspecto medioambiental y bajar de manera muy significativa los 40 a 50 mil pesos mensuales que en promedio gastan en calefacción las familias de la intercomuna", sentenció el exseremi Richard Vargas.

"Todos los años se hace una evaluación del plan, y este se cumplen cinco desde su puesta en marcha, por corresponde su actualización".

Patricio Caamaño, Seremi Medioambiente Ñuble

Aspectos relevantes a tomar en cuenta

Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental (PPDA), comenzó a regir en la intercomuna el 2016.

En un plazo de 10 años apunta a mejorar calidad del aire recambiando 20 mil calefactores a leña.

Cuando asumió la actual administración se habían recambiado 1.373 calefactores, a la fecha ya van 4.700 y se espera llegar a seis mil para el próximo invierno. Sin embargo, vecinos piden que aumenten los dispositivos para hacer el recambio.

Autoridades de Ñuble valoraron el Día de los Pueblos Originarios

PRIMER FERIADO. Región y el país conmemoraron ayer la jornada que coincide con el solsticio de invierno.
E-mail Compartir

Como una forma relevar la diversidad cultural calificó el Intendente de Ñuble, Cristóbal Jardua, la conmemoración este 21 de junio del Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses, la máxima autoridad regional valoró el feriado aprobado por el Congreso el pasado 17 de junio, que permite avanzar y conciliar distintos intereses en materia de reconocimiento de los pueblos originarios.

"Este 21 de junio, donde conmemoramos por primera vez el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fecha en la que quiero saludar a los pueblos Aimara, Quechua, Atacameño, Coya, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawescar, Chango y Yagán que ya están celebrando el solsticio de invierno", manifestó el intendente Jardua.

"Un gran saludo para ellos en este día trascendental que como Gobierno nos permite otorgar un reconocimiento importante a la diversidad cultural y con ello seguir avanzando en el proceso de relevar el aporte de los pueblos originarios", agregó.

Por su parte, la seremi Doris Osses recalcó que "es muy significativo para nuestro país poder incorporar culturas como la de los pueblos originarios y reconocer a cada uno de ellos, lo importante y lo valórico que son para nuestro país".

"Con este feriado indígena de Chile podemos iniciar una nueva etapa y un nuevo ciclo para todos los chilenos incorporando y validando cada una de las culturas que nos han visto nacer, crecer y que por supuesto nos apoyarán a tener un mejor futuro en nuestro país", añadió.

Festejo anual

Tras la aprobación en el Congreso de este nuevo feriado, todos los años se conmemorará el Día Nacional de los Pueblos Indígenas en la fecha del solsticio de invierno en el hemisferio sur. Este solsticio marca el inicio de un nuevo año y es motivo de festividad en los distintos pueblos de nuestro país, con distintas denominaciones: Machaq Mara para los Aymaras; Inti Raymi para los Quechuas; y We Tripantru para los Mapuche.

Cabe señalar que en la región de Ñuble, la población que declara pertenecer a un pueblo originario en la zona corresponde a un total de 22.341 habitantes, lo que a su vez representa un 4,8 por ciento de la población regional, cifra que ubica a Ñuble como la penúltima región con menor proporción de población que se declara en esa condición. De esa cantidad de personas, el 89,5 por ciento se considera perteneciente al pueblo mapuche.