Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Falta de fiscalización y baja en las ventas aprobleman a feriantes

ECONOMÍA. Locatarios comentaron el panorama que atraviesan a raíz de la pandemia y temen que haya otro retroceso en el plan Paso a Paso.
E-mail Compartir

Paula Del Río

Las principales ferias de la comuna han visto una disminución del 40% de sus ventas desde el inicio de la pandemia, afectados por las restricciones de movilidad y el aumento de precio de algunos insumos.

Hernán Muñoz, presidente de la Feria Libre de Chillán, detalló la situación que viven los locatarios estos últimos meses. "Nosotros no hemos dejado de funcionar, estamos de lunes a domingo, sin embargo, lo que más nos complica es la falta de fiscalización con los vendedores irregulares. Tenemos dos fiscalizadores que para la cantidad de personas que circulan en el mercado no dan abasto", dijo.

Según lo expresado por Muñoz, con la crisis sanitaria y económica aumentaron los vendedores irregulares en la Feria, lo que ha ocasionado altercados entre comerciantes, también han observado la llegada de más personas en situación de calle que llegan a pernoctar, lo que ha aumentado la inseguridad en el lugar.

"No podría decir que estamos al 100%, hay varios locales que cerraron este último tiempo porque con la baja en las ventas no da para mantener los sueldos, el arriendo, las bodegas, etc. La mayoría somos de la tercera edad, por eso hay bastante resguardo frente a los contagios, hemos tenido el vacunatorio móvil en un par de ocasiones y nos gustaría que viniera más seguido para poder incentivar la vacunación de los locatarios, porque hay varios que no se quieren vacunar y eso nos beneficia a todos", indicó el presidente.

Incertidumbre

La situación es diferente en el Mercado Persa Monterrico, ex San Rafael, feria que funcionaba los fines de semana antes de la pandemia y que sufrió el cierre durante 5 meses. En la actualidad tienen autorización para instalarse los jueves, viernes y sábado, no obstante, la clientela ha disminuido considerablemente.

Marcelo Hernández trabaja hace 25 años comercializando en el Mercado Persa y cambió el giro de los neumáticos a la venta de alimentos fermentados, a modo de reinventarse con la llegada de la pandemia "después de luchar mucho nos autorizaron para funcionar los sábados, lo que permitió aumentar el flujo estas últimas semanas, pero no en masa como se veía antes".

Para Jannette Astudillo, comerciante de aliños en Mercado Persa, las ventas bajaron bastante debido a que las personas acuden a comprar las cosas puntuales. "Antes venía mucha más gente, pero como decimos acá, 'peor es nada'. Hace cuatro semanas nos autorizaron a trabajar los sábados con un salvoconducto que entrega la intendencia, pero faltó difusión porque llegó muy poco público y esos eran nuestros mejores días", expresó.

Jannette Astudillo confesó que ha intentado mantener los precios acudiendo a otras técnicas para mantenerse a flote "en mi caso soy consciente que no todos reciben los IFE, no todos están trabajando, por eso para mantener los precios tuve que bajar un poco los gramos de mis aliños para que sea rentable", añadió.

Para el presidente de Feria Libre el aumento de precios igual es un tema recurrente. "En general este tiempo es normal que bajen las ventas porque se consume menos fruta, la lechuga por ejemplo sube porque hay que agregarles un costo asociado a los envases, pero sí hay personas sin criterio que han aumentado el valor sin importar nada", dijo.

Lo que más preocupa en Mercado Persa es la continuidad del servicio si la comuna retrocede en el plan paso a paso. "A nosotros nos baja demasiado el público porque nos ponen fiscalizadores en la entrada que piden los permisos por la cuarentena, la gente no viene porque no quiere hacer las filas y nos ponen la restricción de vender solo insumos esenciales. Mi hija vende maquillaje, tuvo que vender por Facebook lo que quedaba e invertir en otros artículos para poder seguir trabajando", expresó la comerciante.

3 días a la semana

Potenciarán Casa del Campesino con sala de procesos

SAN NICOLÁS. Indap postulará sala que permitirá mejor gestión comercial.
E-mail Compartir

Dar la posibilidad de que los pequeños productores puedan contar con un lugar certificado, con resolución sanitaria, que les permita dar valor agregado a su producción en condiciones de inocuidad y seguridad alimentaria, es, en palabras de la directora de Indap Ñuble, Tatiana Merino Coria, la intención de instalar una sala de procesos para San Nicolás.

Merino destacó además que de esta forma se potenciará la infraestructura de la Casa del Campesino, edificación que fue lograda por el Comité Campesino de San Nicolás gracias a un proyecto, formulado con el apoyo del Departamento de Desarrollo Rural y su programa Prodesal de la Municipalidad de San Nicolás, y que permitió contar con una inversión total superior a los 43 millones de pesos y con una superficie construida de 150 m2 en 2 plantas, en un centro comunitario para la pequeña agricultura comunal.

La sala de procesos que postulará Indap, permitirá una mejor gestión comercial a las organizaciones asociadas al Comité Campesino, que junto al Prodesal de San Nicolás, tienen una planificación que les permitirá lograr dar valor no sólo a hortalizas y frutas, sino que quieren avanzar un paso más y diversificar la producción de la zona, aprovechando además su caracterización agroecológica, indicó Cristian Pavez, encargado de Prodesal de la comuna.

La idea, es que se realice un calendario de producción que abarque mermeladas, jugos concentrados y aceites esenciales de venta directa, lo que permitirá ir escalando la productividad de los grupos y la comercialización de productos novedosos, que abren la puerta a nuevas oportunidades comerciales para todos los grupos asociados.

Entregan 14 mil especies nativas para arborizar barrios en Ñuble

E-mail Compartir

Más de 14 mil especies de árboles nativos está entregando la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en diversos barrios de Ñuble, como parte de un programa de arborización en áreas comunitarias y aporte a la mitigación del cambio climático en la región. Se trata de un programa colaborativo con la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, cuya meta nacional es plantar seis millones de árboles nativos. Domingo González, director de Conaf Ñuble, indicó que entre las especies "se encuentran peumos, boldos, liquidámbar y maitenes, entre otros árboles que podrán ser plantados por los mismos vecinos en avenidas y espacios recreativos, a fin de que sean también un aporte estético en sus barrios". El programa partió en las comunas de Chillán, Pinto, y Coihueco, y se realizará durante las próximas semanas en el resto de la región.

Armada advierte de marejadas en zona costera de la región y el país

E-mail Compartir

El Centro Meteorológico Marítimo de la Armada alertó de un aviso de marejadas que se dará desde este martes 22 hasta el viernes 25 de junio, entre el Golfo de Arauco hasta Arica incluido el archipiélago de Juan Fernández. "Esperamos marejadas del suroeste en nuestro litoral y territorio insular, generando oleaje con fuerte rompiente en bahías abiertas a esa dirección, alcanzando su mayor desarrollo durante los días miércoles y jueves, coincidente con las horas de pleamar o altas mareas que se manifestarán entre las 8:00 y 11:00 horas de los días indicados en este aviso", indicó el jefe del Centro Meteorológico Marítimo, capitán de corbeta Gonzalo Concha. "Lo anterior afectará principalmente la costa del centro y norte del país. Estas marejadas corresponden al aviso especial número 20 del presente año", agregó.