Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Clases presenciales y más aforo en comercio: los cambios que evalúan para el Paso a Paso

PANDEMIA. Economía y Educación anticiparon modificaciones a la hoja de ruta pandémica que el Minsal presentará mañana. Se abrió además debate por tercera dosis de vacuna y Magallanes se convirtió en la primera región que inmuniza al 80% de su población.
E-mail Compartir

Mañana será el "Día D" del Plan Paso a Paso, la estrategia de gestión de la pandemia del Gobierno en cuya transformación se ha venido trabajando durante los últimos días. "A partir del jueves vamos a presentar las modificaciones que estimamos pertinentes al Paso a Paso y ahí van a conocer esos cambios", adelantó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris.

Aunque ha habido hermetismo sobre qué es lo que cambiará en el plan que, según criterios epidemiológicos, fija confinamientos, restricciones de movilidad y otras medidas de prevención contra el covid-19, el propio Paris ayer señaló que parte de ello provendrá de la reunión que el fin de semana sostuvo en La Moneda con más de 140 agrupaciones gremiales, vecinales y autoridades de distintos sectores.

Con todo, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, adelantó que dichos cambios "van a incorporar noticias relevantes en el sistema de educación", reiterando su posición de que los establecimientos educacionales puedan funcionar presencialmente aun cuando una comuna entre en confinamiento. "El Minsal está trabajando en esa misma postura, pero es muy importante entender de que ellos tienen que hacerse cargo de toda la política sanitaria", añadió en Mega.

Junto a Figueroa, el ministro de Economía, Lucas Palacios, también anticipó parte de los cambios que podrían venir, señalando en radio Pauta que éstos también tendrán a la vista la reactivación económica. "Estamos evaluando si es que en algunos recintos podemos aumentar el nivel de aforo. Lo estamos revisando", reveló.

Niños y magallanes

Por su parte, ayer el Presidente Piñera inició el proceso de vacunación contra el covid-19 en niños y adolescentes de 12 a 17 años, convirtiendo a Chile en el primer país latinoamericano en hacerlo (con dosis de Pfizer-BioNTech). La Región de Magallanes, a su vez, se convirtió en la primera que logra tener al 80% de su población vacunada con dos dosis.

Pese a reconocer que -con un 79% de la población ya vacunada con al menos una dosis- está próximo a cumplirse el objetivo del Gobierno, el mandatario también hizo un llamado a los casi dos millones de rezagados que pudiendo inocularse aún no lo han hecho. "La vacuna es voluntaria, pero todos tenemos una obligación moral de vacunarnos porque no solamente protegemos nuestra salud. Si no nos vacunamos estamos poniendo en riesgo la salud de los seres que más queremos", dijo.

Además, el jefe de Estado se refirió a la eventual necesidad de sumar una tercera dosis de vacunas en el plan nacional, lo cual -aseguró- "estamos analizando y realizando muchos estudios científicos para ver si es necesario y conveniente una tercera dosis de vacuna. Cuando tengamos terminados esos estudios vamos a tomar la decisión que mejor protege la salud y la vida de todos nuestros compatriotas".

Sobre el punto, el doctor Alexis Kalergis, director del estudio de Sinovac en Chile, señaló en Cooperativa que "creo que no es el momento aún de tomar la decisión" sobre una tercera dosis, pues falta aún evidencia científica en la materia.

El experto dijo además que "ha habido una sobrevaloración de la vacunación, al punto de pensar que es la solución" y recordó que a largo plazo esta sí ayudará a disminuir la circulación viral, pero que en lo inmediato hay que seguir cuidándose con "estrategias como la restricción de la movilidad, el testeo, trazabilidad y aislamiento de los casos y cualquier medida que vaya en la dirección de prevenir contagios, como el uso de la mascarilla, que por supuesto es muy importante".

Gobierno extenderá estado de catástrofe

La Moneda, a través de su vocero, Jaime Bellolio, anticipó que este fin de semana enviará un proyecto al Congreso para extender el Estado de Catástrofe que finaliza el 30 de junio. Según el ministro, la medida -que asegura fue discutida con las organizaciones el fin de semana- permitirá implementar acciones sanitarias aún relevantes, como cuarentenas comunales. "Dicho proyecto es como una caja de herramientas, en donde hay varias cosas que se pueden hacer, pero no necesariamente uno tiene que utilizarlas, entre ellas, por ejemplo, el toque de queda", explicó.

Nuevos contagios siguen a la baja y Paris afirma que "covid cero será muy difícil"

PANDEMIA. Hubo una caída de 18% en los casos en la última semana.
E-mail Compartir

El ministro Enrique Paris entregó ayer el reporte diario de la pandemia en el país, que nuevamente ofreció un panorama epidemiológico que da pie a cierto optimismo, llegando a los niveles de contagio más bajos informados en las últimas seis semanas. De todos modos, el secretario de Estado estuvo lejos de un tono exitista al reportar 3.464 casos nuevos de covid-19, con variaciones de -18% en la última semana y de -16% en 14 días.

En la víspera, el secretario de Estado había reconocido que, más allá de la tendencia a la baja, el mundo tendrá que aprender a convivir con el patógeno. "Se va a mantener una tasa de infectados más o menos estable, no en los niveles que se están viendo ahora, pero va a ser muy difícil llegar a un nivel de cero covid", indicó y llamó a mantener el cuidado.

Paris anticipó además que probablemente haya que vacunarse todos los años, ante la instalación del virus en la cotidianeidad. Por ello, explicó, "ya se están negociando vacunas para el próximo año, sea quien sea el Gobierno que continúe gobernando en Chile (…) Las vacunas podrán variar, podrán ser perfeccionadas, vamos a tener que seguir vacunando, pero no pensemos que el virus va a desaparecer".

De los casos nuevos, dijo Paris, Los Ríos, La Araucanía y Coquimbo son las regiones de mayor positividad.

En total, desde el inicio de la pandemia, 1.525.663 personas han sido diagnosticadas y cuales 36.114 se mantienen en etapa activa. La positividad durante las últimas 24 horas a nivel del país llegó a 8,01%, sobre 41.085 test PCR realizados.

Asimismo, se reportaron 45 muertes (31.690 total) y las camas UCI disponibles son 210.

Asociación Nacional de la Prensa (ANP) renueva su directiva

GREMIO. Juan Jaime Díaz seguirá al frente.
E-mail Compartir

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) celebró ayer su Junta General y renovó su directiva con la reelección como presidente de Juan Jaime Díaz Cauquelin (El Mercurio).

En la ocasión, Díaz realizó un llamado a los medios asociados de la ANP "a asumir de forma optimista el escenario de los medios en la pandemia y en el escenario constituyente".

El líder de la ANP expuso que "los medios están realizando una función de primera necesidad, como es la distribución de una información rigurosa y veraz. El rol de la prensa ha tomado un lugar primordial en las audiencias y estas han aumentado, en muchos casos, significativamente, en nuestras distintas plataformas. La ciudadanía ha buscado informarse por nuestros medios".

Entre los desafíos futuros mencionó "el rol de las grandes plataformas digitales, la lucha por combatir la desinformación y la defensa constitucional de la libertad de prensa".

Díaz liderará al gremio de los diarios y revistas por dos años. Los vicepresidentes electos son Marily Lüders (Diario Financiero), José Luis Santa María (Copesa), Miguel Zunino (Empresa Periodística Bío-Bío), Eduardo Sepúlveda (El Líbero) y Francisco Puga (El Día).