Secciones

Fiscalía investiga caso de variante delta y Colegio Médico pide evitar propagación

SAN JAVIER. El Colegio Médico citó el caso de Sidney, Australia, donde con 30 casos delta volvieron a la cuarentena 5,3 millones de personas, debido a que su estrategia es eliminar el virus, no vivir con él. Ayer Chile registró la positividad más baja del año.
E-mail Compartir

El Ministerio Público reveló ayer que busca más datos sobre si existió algún tipo de negligencia en el manejo del primer caso de la variante delta del covid-19 registrado en Chile, ya que la paciente no hizo cuarentena en un hotel como exige la normativa para quienes vienen desde el extranjero, sino que tras una noche en Santiago viajó a su casa en San Javier, Región del Maule, al funeral de su padre, argumento que utilizó -amparada por el Ministerio de Salud-como razón humanitaria. Una hermana de la mujer ya dio positivo al test para coronavirus y, según el alcalde, fue vista en diversos lugares de la comuna.

"Desde el viernes la Policía de Investigaciones (PDI) está conversando con diversos testigos, familiares y ya se han recopilado bastantes datos, que yo creo que a mitad de la próxima semana nos van a permitir tomar una decisión y tener claridad de cuál fue el recorrido que tuvo esta persona (la paciente cero), y si hubo contacto o no con los vecinos", dijo a T13 el fiscal local de San Javier, Patricio Caroca.

En esta situación, explicó el abogado, "lo que debe primar, a nuestro juicio, es la responsabilidad, puesto que día a día fallecen diversas personas, pero no por eso se va a generar un riesgo sanitario".

Por ejemplo, los 5,3 millones de habitantes de Sidney, una de las ciudades más grandes de Australia, entraron el sábado en cuarentena al ser detectados 30 casos de la variante delta en 24 horas, frente a lo cual la presidenta del Colegio Médico (Colmed) en la Región Metropolitana, Francisca Crispi, explicó en CNN Chile que acá la paralización debería ocurrir "antes. El problema es que si dejamos pasar más tiempo, ya va a ser muy tarde, porque nuestro sistema de trazabilidad no lo hemos logrado afinar, por lo que creo que con 30 casos de la variante delta ya es muy tarde para implementar medidas que nos ayuden a no generar un nuevo rebrote".

"La diferencia también con Australia es que tiene una estrategia de eliminación (del covid-19), en la cual no espera a tener 1.000 casos diarios para pensar en un confinamiento, sino que han tenido muchísimos meses con muchas libertades, pero ahora, frente a esta amenaza, generan medidas estrictas porque no se acostumbran a vivir con el virus, sino que lo intentan eliminar haciéndolo bien con todas las medidas que existen, en un tiempo corto", dijo Crispi, evitando así la "fatiga pandémica".

Cortocircuito

Mañana martes, 24 comunas de la capital, pese a que no han cumplido las condiciones para avanzar en el plan de desconfinamiento Paso a paso, pasarán a fase 2, con cuarentena solo los fines de semana debido a la fatiga pandémica y la escasa reducción de la movilidad en las calles.

La líder del Colmed Metropolitano citó, asimismo, la propuesta de "cortocircuito epidemiológico" entregada hace dos semanas al Gobierno, donde una de las medidas "es que a los territorios que llegan a tener un bajo porcentaje de casos tenemos que protegerlos con burbujas territoriales, donde se solicita examen PCR para entrar, y afinar la trazabilidad para evitar que vuelvan a aumentar los casos".

Descenso en contagios

El Ministerio de Salud reportó ayer 4.488 nuevos contagios por covid-19, detectados entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado, siendo esta jornada la con menor positividad del año: 5,99%.

En total, 29.118 pacientes se encontraban en la etapa contagiante de la enfermedad, y 135 fallecieron por esta causa, mientras en las unidades de cuidados intensivos (UCI) se contaban 3.061 hospitalizados, 2.625 de ellos conectados a ventilación mecánica. La ocupación de camas a nivel país era 94%, y en la capital 98%.

Guiños políticos a Daza y Paris

Los precandidatos presidenciales por el oficialismo, Mario Desbordes (RN y PRI) y Joaquín Lavín (UDI), este fin de semana se inclinaron por, en un eventual Gobierno, mantener en su cargo al actual ministro de Salud, Enrique Paris, y la subsecretaria Paula Daza. "Son muy buenos técnicamente y tienen capacidad de comunicación", dijo ayer Lavín a Meganoticias, en tanto que Desbordes señaló el sábado que ellos "podrían estar ganando mucho más en el mundo privado, sin embargo, se están dedicando a la función pública".

Líder de estudio sobre efectos de Sinovac plantea reforzar vacunación a los 6 meses

PANDEMIA. Análisis publicado por la UV, USS y Fundación Ciencia y Vida pide avanzar en inoculación a mayores de 70.
E-mail Compartir

El médico inmunólogo y académico de la Universidad Católica (UC), Alexis Kalergis, quien además lidera la investigación sobre los efectos de la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, en la población chilena, propuso ayer un "refuerzo a la inmunidad a los seis meses de recibido el primer esquema" de inoculación.

En esta observación coincidieron las universidades de Valparaíso (UV), San Sebastián (USS) y la Fundación Ciencia y Vida, quienes publicaron un análisis en momentos en que se registra un alza en los pacientes UCI mayores de 70 años, quienes se vacunaron en el verano. "Un buen momento para plantear un refuerzo a la inmunidad sería desde los seis meses de recibido el primer esquema", dijo Kalergis en Canal 13, ya que los internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) mayores de 70 años fueron 493 ayer, el número más alto en toda la pandemia. Estas personas fueron vacunadas entre diciembre de 2020 y el verano pasado.

"Lo que se ha observado es que los estudios científicos que se están haciendo han ido demostrando que la vacuna ha disminuido significativamente los casos de enfermedad severa", agregó el infectólogo, ya que, pese a esta alza, con el esquema de vacunación completo solo 8,2 por cada 100.000 personas mayores de 70 años son hospitalizadas por covid-19, mientras que sin la vacuna suben a 33.

"El mensaje es que en el fondo las vacunas, todas, tienen un efecto favorable desde el punto de vista de la seguridad y de la inmunidad, pero ningún medicamento o vacuna funciona en un 100%", agregó Kalergis, frente a la comparación entre Sinovac y Pfizer difundida por el Ejecutivo, en que la primera y más usada en Chile alcanza el 90% de efectividad para prevenir el ingreso a UCI, mientras que la segunda llega al 98%.

Polémico estudio

La UV, USS y Fundación Ciencia y Vida, en paralelo, publicaron un estudio en que afirman que, "debido a las limitaciones de eficacia de Coronavac, no es posible alcanzar la inmunidad de rebaño contra la infección aun cuando se inoculase al 100% de la población". Por esto, señala el documento, "necesitamos inocular al 85% de la población con la vacuna Coronavac, situación que actualmente ocurre en la población sobre los 60 años. Sin embargo, aún se desconoce el efecto que la variante delta pueda provocar".

El documento también menciona que la "protección otorgada por vacunas contra infección y desarrollo de la enfermedad grave, fue transitoria y a la fecha del reporte, se habría perdido" en mayores de 70 años.

Carlos Cuadrado, doctor en Salud Pública de la U. de Chile, dijo que "estos datos y métodos no permiten concluir pérdida de efectividad de las vacunas (...) no tienes un contrafactual adecuado de población sin vacuna. Sería bueno retractarse".