Secciones

Dirigenta detalla dramas de la pesca artesanal en pandemia

SAN PEDRO. En fecha en que se conmemora al santo patrono de los pescadores, trabajadora de Cobquecura pide más apoyo para el sector.
E-mail Compartir

Paula Del Río

Merluza común, sierra, jaiba remadora y cochayuyo son los principales productos del mar que recolectan los pescadores artesanales de Ñuble, quienes por segundo año conmemoran a su patrono, San Pedro, afectados por las implicancias de la pandemia por covid-19.

Los datos de Sernapesca a nivel local detallan la existencia de 289 usuarios inscritos en el registro pesquero artesanal del país, de los cuales 194 son hombres y 95 son mujeres, las que se desempeñan principalmente como recolectoras de orilla.

"En este periodo de pandemia Sernapesca ha realizado un gran esfuerzo por mantener la cercanía con los usuarios de la pesca artesanal, especialmente en Ñuble, donde hay varios pescadores y pescadoras en sectores rurales. En Ñuble, Sernapesca comenzó el programa piloto de atención remota a caletas pesqueras artesanal, instalando computadores para facilitar la atención a usuarios", destacó René Vega, director regional (s) de Sernapesca.

Las principales pesqueras de Ñuble, en volumen de desembarque, son Rinconada de Taucú, Cobquecura y Caleta Perales en Coelemu. El desembarque de recursos del mar hasta la fecha lleva 4.5 toneladas de merluza común, 37 de sierra, 19.6 de jaiba remadora y 16 de cochayuyo, siendo los principales recursos extraídos y desembarcados en la región, según lo indicado por Sernapesca.

La presidenta del sindicato de Trabajadores Independientes de la Pesca Artesanal de Cobquecura, Palmira Bastías, señaló que como en todas partes, el comercio pesquero está trabajando a menos de la mitad de la capacidad de un año normal. "Nosotros hemos mantenido los valores a pesar de que han aumentado los costos de producción, sobre todo de combustibles y petróleo que es lo esencial para hacer funcionar nuestra maquinaria", sostuvo.

Palmira Bastías comercializa sus productos en la Caleta de Rinconada, donde la llegada del público se concentra los fines de semana. "En la semana viene muy poca gente, pero nosotros seguimos aquí tratando de salir de esto, si es una situación en la que está todo el país. Sin embargo, como pescadores sentimos que no hemos sido considerados por el Estado", manifestó.

Las restricciones en el funcionamiento del rubro gastronómico afectaron directamente a los pescadores. "Como están funcionando con poca gente eso nos afecta para comercializar, a nivel nacional somos los primeros en la extracción de jaiba remadora y terceros en sierra, pero también nos destacamos en la pesca de congrio, corvina, róbalo, merluza cuando tenemos cuota y reineta, pero hay muchos compradores, ellos manejan eso y a veces no se paga bien".

Falta de ayuda

Según lo expresado por la representante de los pescadores artesanales, las ayudas disponibles para renovar los motores de las embarcaciones están sujetas a condiciones que gran parte de los pescadores no pueden cumplir. "Estos programas tienen mucha letra chica, como siempre, piden tener cierta cuota de embarques y lamentablemente por la pandemia no se ha trabajado tanto y por eso no se puede adquirir esos beneficios", indicó, añadiendo que "falta mucha atención a los pescadores artesanales, sobre todo en Ñuble, no recibimos ayuda del Estado en los meses más críticos, solo de la Federación de Pescadores Biobío, quienes realizaron una recolección para entregar donaciones a los sindicatos pertenecientes a la organización".

Los últimos meses la extracción de productos del mar ha disminuido debido a las marejadas que han afectado a la zona. "Tenemos menores volúmenes de extracción, pero seguimos trabajando, con harto cuidado para evitar contagios. Hay muchas veces en que los pescadores salen y vuelven sin nada y el gasto es elevado porque los combustibles han subido mucho", enfatizó.

"En la semana viene muy poca gente, pero nosotros seguimos aquí tratando de salir de esto. Sin embargo, como pescadores sentimos que no hemos sido considerados por el Estado"

Palmira Bastías, Sindicato Pesca Artesanal, de Cobquecura

Región suma 112 nuevos contagios y llaman a los rezagados a vacunarse

COVID-19. Ñuble acumula 33.798 casos desde el inicio de la pandemia.
E-mail Compartir

Un total de 112 fueron los nuevos casos de covid-19 confirmados en el último reporte entregado por la autoridad sanitaria en Ñuble, en el que se informó que el 32% de los contagios fueron pesquisados a través de la Búsqueda Activa de Casos. Con esto, la región suma acumulados a la fecha 33 mil 798 casos desde el inicio de la pandemia. En tanto, la cifra de fallecidos se mantiene en 563 a la fecha.

De acuerdo a lo informado por la seremi de Salud, Marta Bravo, dentro de los casos confirmados, 111 permanecen hospitalizados, 42 de ellos en ventilación mecánica.

Asimismo, cabe señalar que Chillán es la comuna que más nuevos casos reportó, con 38 (ver recuadro), acumulando un total de 12.965. Le sigue San Carlos, con 19 nuevos contagios y un total de 4.502 casos a la fecha.

Vacunación

Las comunas de Bulnes, Chillán, San Carlos, San Fabián, Coihueco, Coelemu y Quirihue, en tanto, mantendrán hoy el proceso de vacunación contra el covid-19, tal como durante el fin de semana.

La invitación del Servicio de Salud Ñuble es a informarse a través de las redes sociales institucionales y el sitio web www.serviciodesaludnuble.cl. "Agradecemos la colaboración de los equipos y a su vez, reiteramos la necesidad de continuar avanzando y llegar a más personas, especialmente a quienes forman parte del grupo de rezagados", subrayó la directora de Atención Primaria del SSÑ, Elizabeth Abarca, quien hizo un especial llamado "a las personas que se acerquen y se vacunen, esta es una de las medidas más efectivas, junto con el autocuidado de ir superando esta pandemia".

INFORME DEL 27/06/2021

COMUNA

NUEVOS

CASOS

En Quillón detienen a prófugo por homicidio ocurrido en febrero

POLICIAL. Imputado era buscado por la muerte por disparos del chofer de un taxi colectivo, ocurrida en Coronel.
E-mail Compartir

Un individuo de 37 años de edad fue detenido durante las horas en la comuna de Quillón, lugar en donde se mantenía como prófugo de la justicia tras ser imputado por un homicidio ocurrido en febrero pasado en Coronel, región del Biobío.

De acuerdo con información de la Brigada de Homicidios (BH) de Concepción, el sujeto fue aprehendido por su presunta responsabilidad en el asesinato ocurrido el 22 de febrero de 2021 contra la víctima de 62 años, quien se trasladaba en un taxi colectivo acompañado de su hijo.

Luego de que el vehículo recibiera 22 disparos en el ataque, el conductor resultó herido y fue trasladado al Hospital Regional de Concepción, donde se constató su deceso. Por su parte, el hijo del chofer quedó en estado grave, pero fuera de peligro posteriormente.

El hombre de 37 años es la segunda persona detenida en el contexto de este crimen, ya que en mayo se detuvo a un sujeto de 41 años por el crimen.

Sobre la detención en Quillón, el oficial de la BH penquista, comisario Álvaro Cárdenas, sostuvo que "los detectives de la brigada, luego de diversas diligencias investigativas, lograron la detención de un sujeto mayor de edad por los delitos de homicidio y homicidio frustrado ocurrido en Coronel".

El miembro de la PDI explicó que "individuos dispararon al vehículo en varias oportunidades a las víctimas, que corresponden a padre e hijo que iban a bordo del vehículo, falleciendo el primero de estos".

El imputado tiene antecedentes policiales y compareció este domingo ante el tribunal para la audiencia de control respectiva, quedando en prisión preventiva.