Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minsal: paciente cero de variante delta "faltó a la verdad" y fue a funeral, café y verdulería

SAN JAVIER. Autoridades sanitarias concluyeron que la mujer de 43 años que llegó desde EE.UU. al Maule no cumplió las medidas sanitarias y anunciaron sumario. Se pesquisa un posible tercer caso de la mutación en un lactante de Aconcagua.
E-mail Compartir

Dentro de los próximos cinco días se podría saber si alguno de los miembros de una familia de San Felipe, que llegó de un viaje en Estados Unidos, podría convertirse en el tercer caso confirmado de la variante delta de covid-19 en el país.

Según informaron medios locales, la directora del Servicio de Salud de Aconcagua, Susan Porras, señaló que "hasta el momento no tenemos ningún caso confirmado de en el Valle del Aconcagua". No obstante, admitió que los resultados de los exámenes realizados -entre ellos a un lactante de siete meses- ya fueron enviados al Instituto de Salud Pública (ISP), donde se verificará si se trata o no de la variante.

CASO SAN JAVIER

Por ahora, la preocupación de las autoridades de Salud sigue puesta en los dos casos ya confirmados de la variante en Chile, uno de San Javier y otro de Viña del Mar.

Particularmente ayer el foco volvió a ubicarse sobre el caso de la primera paciente, una mujer de 43 años que llegó desde Estados Unidos para participar de un funeral en el Maule, y que según la seremi de Salud de esta región, Marlenne Durán, "faltó a la verdad en la investigación epidemiológica".

"Nos encontramos con que el funeral había sido realizado el día 5 de junio y no el 4 como nos había relatado la paciente. Por eso volvimos a insistir en conversaciones con la paciente y su grupo familiar, quienes finalmente terminaron reconociendo que la paciente había faltado a la verdad en la investigación epidemiológica y que ella sí había llegado al final del funeral", explicó la autoridad local en Cooperativa.

Durán añadió que la mujer, quien pudo ingresar al país con un permiso por razones humanitarias, no respetó las indicaciones que le entregó la seremi metropolitana: viajar, sin detenciones, a la dirección en que cumpliría estricto confinamiento de 10 días, junto a sus acompañantes, sin visitas ni salidas. Pero sí salieron, el mismo día, al mencionado funeral al que no irían y luego a otros lugares en San Javier, como un café y una verdulería.

"A estos pacientes se les cursó el sumario sanitario correspondiente por infringir la normativa sanitaria y las indicaciones, y todos los antecedentes fueron derivados a la Fiscalía", agregó la seremi, quien aclaró que sobre más de 500 pruebas hechas en la comuna, "ninguna ha salido todavía positivo a la variante delta". Añadió que todos los casos positivos están siendo analizados por el ISP y que la vacunación alcanza al 88% en la localidad.

En tanto, el alcalde Jorge Silva, quien había puesto en duda el relato inicial de las autoridades sobre el caso, entregó ayer en la PDI una serie de antecedentes obtenidos por el municipio de manera paralela a las pesquisas de Salud. "Están todas las situaciones que recabamos conforme a nuestra investigación. Hemos dicho lo que ocurrió y la investigación darán los resultados que nosotros esperamos", explicó el jefe comunal.

DOSIS DE REFUERZO

Mientras los casos de covid-19 bajan, aumenta la preocupación por nuevos contagios con la variante delta. En ese contexto, el director del estudio de Sinovac en Chile, Alexis Kalergis, dijo ayer -también en Cooperativa- que el Gobierno debiese impulsar una nueva vacunación "de refuerzo" ante el patógeno.

"Si con el caso de la influenza se requiere un refuerzo anual con un virus que tiene una tasa de circulación bastante inferior que lo que está teniendo el coronavirus, sería bien lógico que avancemos en un refuerzo de inmunidad, en particular cuando estamos frente a una situación de pandemia, donde hay alta circulación viral", indicó, sugiriendo que puede hacerse en seis meses.

Descenso en los casos activos

El Ministerio de Salud reportó ayer 2.148 nuevos contagios, una de las jornadas con menor cantidad de nuevos casos en lo que va de año, aunque sobre un número de test comparativamente bajo: 26.480 PCR y de antígenos, que arrojaron una positividad de 7,68%, levemente superior a los últimos días. De todos modos, la circulación del virus sigue a la baja, con 23.242 casos activos. Según el 133° Informe Epidemiológico de ayer, los casos activos pasaron de 42.152 a 36.472 en relación informe 132° del sábado. El descenso es de 5.680 casos.

Cámara de Diputados votará hoy la posible interpelación a ministro Paris

ACCIONES. Además, diputados del PS, PC y FA anunciaron acusación constitucional contra el ministro de Educación.
E-mail Compartir

Durante esta jornada se votará en la Cámara de Diputados la interpelación al ministro de Salud, Enrique Paris, luego de que este miércoles un grupo de diputados de oposición consiguió reunir las firmas suficientes que posibilitaron el ingreso de la acción en el Parlamento para su deliberación en la Sala.

El diputado Miguel Crispi (RD), quien sería el encargado del interrogatorio, adelantó que deberían estar los votos suficientes para aprobar la acción interpelatoria, de manera que el secretario de Estado pueda concurrir al Congreso el próximo martes 23 de julio, con el fin de responder una serie de consultas.

Lo que se busca, explicó Crispi, es aclarar "la persistencia de falencias graves en la estrategia sanitaria que ha impulsado el Gobierno; se trata de hacernos cargo de verdad respecto de la situación de los trabajadores de la salud que están viviendo una situación límite todos los días, enfrentándose al dilema de la última cama que el Gobierno no lo quiere reconocer".

El legislador ironizó con la entrega diaria de información que hace el ministro, señalando que la eventual interpelación "no es un matinal, esto es el Parlamento y vamos a ir en profundidad para obtener respuestas concretas".

Con todo, aclaró que espera que Paris "no considere esto como un tema personal, ni tome una posición defensiva; ocupe este espacio para encontrar respuestas y soluciones a temas que son de interés de la opinión pública", añadió.

En el frente judicial, asimismo, ayer el 7º Juzgado de Garantía acogió la querella que presentó el abogado y activista Luis Mariano Rendón en contra del ministro Paris, la subsecretaria Paula Daza y la jefa de epidemiología del Minsal, Alejandra Pizarro, por su eventual responsabilidad en la llegada del primer caso de la variante delta al país.

Según el patrocinante de la acción, cuyos antecedentes fueron derivados al Ministerio Público, dijo que "estamos frente a una negligencia monumental".