Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Activista chilena debate junto a Hillary Clinton en foro en París

LÍDERES. Julieta Martínez (17), junto a la ex secretaria de Estado, fue parte del Foro Generación Igualdad de ONU Mujeres. El anfitrión fue Emmanuel Macron.
E-mail Compartir

Redacción

Con solo 17 años, la chilena Julieta Martínez tuvo una destacada participación en el Foro Generación Igualdad, cita convocada por ONU Mujeres para definir un plan de acción que permita avanzar hacia la igualdad de género en el mundo.

Martínez, fundadora de Tremendas, una plataforma que reúne a jóvenes y adolescentes líderes que promueven acciones de impacto social en Latinoamérica, participó en un conversatorio junto a la ex secretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton.

El foro internacional se realizará en París, Francia, hasta el viernes y en su jornada inaugural estuvo encabezado por el presidente Emmanuel Macron.

El mandatario habló sobre los obstáculos que siguen impidiendo la igualdad efectiva de derechos entre hombres y mujeres. "Hay fuerzas reaccionarias, patriarcales, que intentan recuperar el poder de una forma que podríamos llamar una internacional del conservadurismo, y quieren cuestionar décadas de logros", advirtió Macron.

La actividad donde estuvo la activista nacional partió con la intervención de la ex candidata a la presidencia de su país, quien aseguró que para defender los derechos de las mujeres es necesario ejercer el poder.

"Tenemos que reclamar el poder, porque los derechos sin poder no llegan", sostuvo Clinton. La también ex primera dama recordó la Conferencia Mundial de las Mujeres realizada en 1995 en Beijing, donde ella fue protagonista, señalando que desde entonces ha habido progresos, "aunque no los suficientes".

También dijo que las nuevas generaciones de mujeres son más combativas que la suya y más conscientes de sus derechos. Además, valoró el trabajo de empoderamiento hecho hasta ahora en la lucha por la igualdad de género y destacó el desafío que asumen los nuevos liderazgos.

"¿Qué piensas de lo que se ha hecho hasta ahora sobre el progreso de los derechos de las mujeres?", le preguntó Clinton a Julieta Martínez, quien respondió que es importante que las mujeres estén en "puestos de decisión".

"No se trata solo de invitar a unas chicas para que den un discurso de motivación y ya está. Hay que considerar a las chicas como seres políticos", afirmó la chilena.

"Quiero que seamos parte de las soluciones, no solo que nos llamen para hacernos una foto", concluyó la joven activista, que ha sido considerada por algunos como "la Greta Thunberg de América Latina".

"Tenemos que asegurarnos de que las instituciones, ya sean las nacionales o las empresas, no nos den la espalda otra vez, porque si lo hacen, las explicaciones y las exigencias de la nueva generación serán especialmente fuertes", manifestó por su parte Hillary Clinton.

El plan de París

El "Plan de aceleración global para la igualdad de género" que convoca esta semana a gobiernos y organizaciones internacionales en París, identifica 4 desafíos centrales que serán abordados por "coaliciones", formadas por representantes de los Estados, ONG's y del sector privado. Cada grupo deberá elaborar hojas de ruta con compromisos concretos y plazos máximos de 5 años. Además, se incluyen mecanismos de seguimiento para evaluar la concreción de los compromisos. Algunas entidades ya comprometieron financiar programas por un total de US$40 mil millones.

Salario mínimo queda en 337 mil y listo para ser ley, con reajuste de 3,2%

CONGRESO. Será retroactivo al 1 de mayo de este año y habrá mesa técnica.
E-mail Compartir

Con énfasis para que el salario mínimo tenga un enfoque ético y multisistémico, la Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta que resolvió discrepancias en este proyecto y despachó a ley la iniciativa.

La norma aprobada incluye la conformación de una mesa técnica que analizará el tema y obligará a los empleadores a informar sobre trabajadores adscritos al beneficio del Ingreso Mínimo Garantizado.

A partir del 1 de mayo de 2021, el salario mínimo será de $337.000 para trabajadores mayores de 18 años y de hasta de 65; de $251.394 para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65; y de $217.226 para efectos no remuneracionales.

Se incorporó además una norma que determina un incremento a partir del 1 de enero de 2022, vinculado al Imacec, el cual podría estar entre $345.000 y $350.000, dependiendo del crecimiento del índice desestacionalizado, determinado e informado por el Banco Central y correspondiente al mes de noviembre de 2021.

La senadora Ximena Rincón (DC), presidenta de la Comisión Mixta, informó los acuerdos, así como la asignación familiar y maternal, junto con otras ayudas extraordinarias para las familias en el contexto del Covid-19.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, a su vez, dio cuenta de las modificaciones para que los empleadores informen sobre trabajadores con derecho a IMG; y su par del Trabajo, Patricio Melero, destacó el diálogo que se dio en el Parlamento.

DESEMPLEO en 10%

Ayer se conoció además la cifra de desempleo en el trimestre móvil marzo-mayo: 10%. La cifra es menor en 1,2 puntos porcentuales a la del mismo periodo del año pasado y 0,2 puntos inferior a la del trimestre móvil inmediatamente anterior. Sandra Quijada, directora del INE, explicó que la caída del desempleo está relacionada con una reducción de la fuerza de trabajo, es decir, la cantidad de personas disponibles para trabajar y que buscan un empleo.

Narváez presentó su programa: plantea eliminar AFP y sistema previsional de FF.AA.

PRIMARIAS. En un guiño al gobierno de la UP, incluyó 40 primeras medidas.
E-mail Compartir

La candidata presidencial del Partido Socialista (PS), Paula Narváez, dio a conocer su programa de gobierno, pese a que su presencia en la papeleta de noviembre dependerá del mecanismo que se defina en Unidad Constituyente para elegir al candidato, en la eventualidad de que Yasna Provoste asuma candidatura representando a la Democracia Cristiana (DC).

El plan incluye casi 400 medidas, de las cuales 40 son prioritarias, "en homenaje a las primeras 40 medidas del gobierno de la Unidad Popular".

Entre ellas figura un plan de recuperación económica y social, con un "agresivo plan de infraestructura y obras públicas para crear empleos, orientado a la transformación productiva verde y digital" y un "plan de recuperación urgente del empleo de las mujeres y aumento de su participación laboral".

También se propone "poner fin al sistema neoliberal y extractivista". "Reemplazaremos el Estado neoliberal y subsidiario por un Estado social de derechos", señala.

En cuanto a las pensiones, la propuesta de la candidata socialista aboga por terminar con las AFP y con el sistema previsional de las Fuerzas Armadas. "Todos y todas tendremos el mismo sistema de seguridad social que garantizará pensiones dignas", plantea, ofreciendo una Pensión Básica Universal Garantizada de entre $225.000 y $330.000.

Entre las 40 medidas prioritarias también se incluye el aumento del salario mínimo a $500.000; un nuevo pacto tributario con más impuestos a los más ricos y royalty; un sistema universal de salud; la gratuidad de la educación superior en universidades del Estado y la condonación de la deuda estudiantil; y el fin a las zonas de sacrificio; entre otras.

Narváez aludió al momento que vive su sector llamando a la unidad y haciendo ver su preferencia por definir al candidato a través de una primaria convencional y no por encuestas.

Líderes de Chile Vamos acuerdan "refundar" la coalición

E-mail Compartir

Una "refundación" de Chile Vamos se propusieron los presidentes de la UDI, RN, Evópoli y el PRI, tras una reunión sostenida ayer en la sede de Renovación Nacional. Los dirigentes acordaron que los secretarios generales de cada colectividad redactarán una propuesta que contenga las reglas, derechos y obligaciones de quienes integran la coalición, incluyendo lineamientos de coordinación parlamentaria y con el gobierno. "Queremos refundar la coalición, tener la capacidad de volver a reunirnos periódicamente y que Chile Vamos no sea solamente una coalición electoral, sino que política, que esté a la altura de los desafíos que se viven hoy en el país", dijo el presidente de la UDI, Javier Macaya. Los timoneles volverán a reunirse este viernes para revisar la propuesta.

Defensa de Martín Pradenas: "Antonia Barra no se suicidó"

E-mail Compartir

La defensa de Martín Pradenas, a quien se le imputan los delitos de abuso sexual reiterado y violación contra seis víctimas, entre ellas Antonia Barra, aseguró que la joven no se quitó la vida. "Esto no fue un suicidio, sino que fue una muerte causada por terceras personas", dijo Javier Jara, uno de los abogados del imputado, cuestionando de esta forma el trabajo de la Fiscalía y los peritajes realizados por la Policía de Investigaciones y el Servicio Médico Legal.

A su juicio, en el lugar donde fue hallada la víctima "se encontró un cabello, manchas en las sábanas, cuestiones que no han sido peritadas".

Este miércoles se realizó una audiencia en la que se definió ampliar en 40 días la investigación y mantener la prisión preventiva de Pradenas.