Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Adultos mayores y el desempleo

Las personas que están en el mercado laboral no tienen incentivos para abandonarlo a la edad de 60 y 65 años, según les corresponde por ley. Se estima que el año pasado se perdieron casi dos millones de empleos en el país.
E-mail Compartir

En 1950, la esperanza de vida al nacer era de 54,8 años y hoy es de 85 años para las mujeres y 80 años para los hombres. De esta forma, los adultos mayores suman ya más de tres millones de personas y se espera que al año 2025 representarán el 20% de la población nacional. Estos cambios en la estructura demográfica también han impactado de manera importante en la configuración del mercado laboral.

Es cierto que Chile envejece a tasas aceleradas, fenómeno que tiene repercusiones de salud, económicas y sociales que exigirán repensar las políticas públicas, porque parece que la sociedad no está preparada para enfrentar este rápido cambio en la pirámide etaria. Al observar indicadores simples como las pensiones promedio, o el acceso a la salud, se advierte que el país no facilita la vida de la tercera edad. Y esto podría ser peor conforme pasen los años y se observe un incremento de este segmento. Tal vez en conocimiento de estos fenómenos es que los adultos mayores que están en el mercado laboral no tienen incentivos para abandonarlo a la edad de 60 y 65 años, según les corresponde por ley.

Un estudio que a nivel internacional realizó la firma Mercer, reveló que, en el caso de Chile, el 68% de las personas espera seguir trabajando cuando cumpla la edad de jubilarse, si su estado de salud se lo permite. La investigación mostró que un 39% de los participantes afirmó tener buena salud, compatible con el trabajo que desempeñan y que solo un 26% está tranquilo con lo que ha ahorrado para su jubilación. No obstante, la pandemia ha alterado esa situación. Se estima que el año pasado se perdieron casi dos millones de empleos en el país, por el cierre de empresas, mientras otros quedaron con sus trabajos congelados, a la espera de mejores condiciones.

Entre julio y diciembre de 2020 hubo una recuperación de los puestos de trabajo y el desempleo nacional pasó de 13,1% a 10,3%, pero las sucesivas cuarentenas han hecho que esa tasa se estanque, por lo que se estima que aún falta recuperar casi un millón de puestos y una buena parte de ellos corresponde a adultos mayores.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 8 de julio 2018

MOP licita obras por más de $ 6 mil millones

Seis proyectos demejoramiento de caminos tanto urbanos como rurales se ejecutarán gracias a la inyección de recursos delMinisterio. Hasta ahora

solo hay un 23,8% de caminos pavimentados en Ñuble.

Hace 2 años | 8 de julio 2019

Conforman Asociación de Municipios Rurales

Se creó la Asociación de Municipios Rurales de Ñuble la cual está conformada por 4 municipios que tienen mayores índices de vulnerabilidad en la región como Ñiquén, Cobquecura, Portezuelo y San Fabián.

Hace 1 año | 8 de julio 2020

12 niños con covid-19 han sido detectados

Protocolos de salud han permitido pesquisar a una docena de menores de 12 años sin síntomas de la enfermedad. Especialista afirmó que usar mascarillas en casa no es adecuado en menores.

Los desafíos para las redes de atención

Se necesita fortalecer la vinculación entre el sistema público y el privado
E-mail Compartir

El futuro de los sistemas de salud es uno de los principales temas que ha comenzado a discutir la opinión pública en el último tiempo. En este sentido, es clave identificar el panorama al que se tendrán que enfrentar la atención pública y privada para dar una solución a los pacientes y a las transformaciones postergadas, donde sin duda la incorporación de la tecnología en el área de la salud tiene y tendrá un rol fundamental para avanzar en soluciones basadas en la digitalización que apunten directamente a mejorar el acceso a la atención de salud por parte de los pacientes.

El panorama es el siguiente: Durante el último año y producto de la pandemia y de la alta demanda de camas críticas nos hemos debido enfrentar al cierre de algunas áreas de atención en los establecimientos de salud, tales como consulta médica ambulatoria de especialidad, procedimientos, cirugía electiva, entre otras, lo cual ha obligado a que miles de pacientes deban postergar constantemente sus atenciones. Es justamente en este punto donde los prestadores de salud, tanto públicos como privados, deberán enfrentar el desafío de diseñar nuevos modelos de atención que permitan enfrentar al mismo tiempo un escenario de demanda actual y demanda postergada, siendo la tecnología uno de los factores claves en la construcción de esta nueva relación prestador de salud - paciente.

Como país enfrentamos el inicio de la pandemia con una brecha importante en materia de digitalización de procesos hospitalarios, no obstante, durante este proceso ha existido un alza en digitalización principalmente de soluciones de telemedicina y monitoreo de pacientes a distancia. Por lo tanto, si nos proyectamos a cómo vamos a salir de esta situación, lo primero que hay que entender es que el entorno de soluciones tecnológicas va a ser distinto. Ya no sólo hablaremos de registro clínico electrónico o de interoperabilidad, sino que ahora deberemos incorporar en la conversación, las soluciones de telemedicina, de hospitalización domiciliaria, de seguimiento y monitoreo de pacientes crónicos, de rescate de pacientes, etc., en donde mantener la integralidad de la historia clínica evitando su fragmentación será el principal desafío en la convivencia de este nuevo ecosistema de soluciones tecnológicas.

Para lo que viene en el futuro cercano, es fundamental no perder la perspectiva de lo que ya se ha avanzado, tanto en la digitalización de la historia clínica, así como en la implementación de las soluciones complementarias antes mencionadas. En este mismo sentido, mantener la integralidad de la información clínica independiente de la estrategia de implementación será clave para el desarrollo de los nuevos modelos de atención y modernización del sector salud, ya sea que la estrategia implementada haya considerado ficha clínica única o varias plataformas de registro clínico digital interoperables entre sí, ya que esto permitirá a los equipos de salud tomar las mejores decisiones, tanto desde el punto de vista de calidad de atención como de seguridad clínica.

Andrés Segovia InterSystems