Cepal eleva a 8% su proyección de crecimiento para Chile en 2021
REACTIVACIÓN. Hay escenario favorable.
La Comisión Económica para América Latina (Cepal) elevó su estimación de crecimiento para la economía chilena en 2021 del 5% previsto a fines del año pasado al 8% expuesto ayer por el organismo en Santiago.
Según explicó la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, hay varios factores que influyen en esta mejor proyección, siendo uno de ellos la reactivación del consumo, que a su vez se relaciona con la mayor liquidez de los hogares gracias a los retiros previsionales y las ayudas estatales.
También se consideran como puntos a favor el avance del proceso de vacunación, la reapertura de actividades debido a las mejores restricciones sanitarias, el buen desempeño de la economía China, y los proyectos de inversión en nuestro país.
Bárcena también consideró como parte de este ambiente favorable la instalación de la Convención Constitucional. "Los inversionistas ven esto con buenos ojos porque la sociedad chilena está encontrando vías institucionales para debatir sus diferencias y para construir un nuevo pacto social", aseguró la autoridad.
En este sentido, Alicia Bárcena planteó la posibilidad de que el sector privado también pueda sumarse al proceso constituyente "para que pongan sus temas sobre la mesa".
América Latina
La Cepal también proyectó para este año una expansión económica de 5,2% promedio para América Latina, un salto importante después de la caída de 6,8% registrada en 2020. Para 2022, en tanto, el organismo visualiza un crecimiento de 2,9%.
Para Bárcena, las cifras son insuficientes para revertir los efectos de la pandemia. "Los impactos de la crisis y los problemas estructurales de la región se han agudizado y repercutirán negativamente en la recuperación y en los mercados laborales más allá del repunte de 2021 y 2022", dijo.
Agregó que estas tasas de crecimiento "no son sostenibles y existe un riesgo de retorno a trayectorias mediocres, con insuficiente inversión y empleo, y mayor deterioro ambiental". De acuerdo a las estimaciones, de los 33 países de la región 19 no lograrían recuperar el PIB de 2019.
Chile está entre los tres países con mejores perspectivas, siendo superado sólo por Panamá (12%) y Perú (9,5%). También lograrían buenos rendimientos República Dominicana (7,1%), Argentina (6,3%), México (5,8%) y Colombia (5,4%).
Los que tendrán un peor desempeño este año son Cuba (2,2%), Nicaragua (2%), Haití (0,1%) y Venezuela (-4 %).