Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 9 de julio 2018

Centro de esquí recibió a más de 1.500 turistas

L as condiciones climáticas, la belleza del lugar y el cobro de temporada baja, pese a estar en alta, fueron parte delas atracciones del centro termal que generaron un repunte en la llegada de turistas. En el sector de Valle Las

Trancas carabineros registró más de 10 mil visitas, cifra que podría aumentar cuando se inicien las vacaciones.

Hace 2 años | 9 de julio 2019

Ejecución presupuestaria a junio es del 35,3%

Intedente salió al paso de críticas de la oposición y aclaró que diferencias en cifras con la Dirección de Presupuesto se debe a la metodología de medición. Senador Felipe Harboe cuestionó la forma de análisis y Víctor Pérez valoró el trabajo y dijo que había que poner la realidad sobre la mesa de análisis.

Hace 1 año | 9 de julio 2020

Iniciarán testeos en áreas con más casos

El denominado "Plan Activo de Búsqueda" se realizará junto al personal de Salud Municipal e incluye barrios. "Búsqueda" se realizará junto al personal de Salud Municipal e incluye barrios. Intendente sostuvo que preocupa que en dos semanas se pasó de 32 a 60 casos en promedio al día. "Revela relajo", dijo la autoridad.

Dolores, telemedicina y derechos del paciente

Un efecto de esta pandemia es que por temor al contagio de covid-19 muchos han dejado tratamientos médicos y postergado visitas a los especialistas. Facultad Ciencias de la Rehabilitación U. Andrés Bello
E-mail Compartir

Según datos provistos por la Organización Mundial de la Salud, un análisis reciente de los datos de la Carga Global de Enfermedad mostró que aproximadamente 1,71 mil millones de personas en el mundo padecen afecciones musculoesqueléticas (ME), siendo el dolor lumbar la causa de mayor carga asistencial, con una prevalencia de 568 millones.

Este tipo de problemas limita significativamente la movilidad, el desempeño funcional, anticipa las jubilaciones, conduce a menores niveles de bienestar como también una menor capacidad de participación en la sociedad.

Debido al aumento de la población, la mayor esperanza de vida y por ende mayor población adulta, la cantidad de personas con estos problemas se está acrecentando rápidamente. La discapacidad asociada a estas dolencias también se ha incrementado y se prevé que seguirá haciéndolo en las próximas décadas.

Las afecciones ME se caracterizan típicamente por dolor, a menudo persistente, limitaciones en la movilidad, disminución en la destreza y el nivel general de funcionamiento, lo que reduce la capacidad de las personas para trabajar.

En este contexto, el dolor lumbar es el principal contribuyente a la carga general de afecciones musculoesqueléticas, así también lo son fracturas, artrosis, dolor cervical, amputaciones, entre otras.

Si bien la prevalencia de las afecciones musculoesqueléticas aumenta con la edad, las personas más jóvenes también se ven afectadas.

Un efecto de esta pandemia es que por temor al contagio de covid-19 muchos han dejado tratamientos médicos y postergado visitas a los especialistas. Según la OPS la teleconsulta es una herramienta esencial, ya que, frente a esta situación, los sentimientos de ansiedad e incertidumbre pueden abrumar aún más a las personas, aumentando la necesidad de consulta y por ende un mayor colapso de los sistemas de salud.

Sin una correcta planificación y medidas de mitigación, los usuarios de servicios de salud que asisten de manera presencial pueden verse innecesariamente expuestos al riesgo de contagio o colapso causado por una sobrecarga de consultas que podrían ser atendidas por profesionales de salud en ambientes virtuales. Las teleconsultas son una forma segura y efectiva de evaluar casos sospechosos, guiar el diagnóstico y el tratamiento de las personas, minimizando el riesgo de transmisión y contagio de covid-19.

Para la tranquilidad del paciente, siempre debe tener en cuenta que, al igual que cualquier otro tratamiento, sus derechos y deberes aplican del mismo modo que una atención presencial (ley 20.584).

Héctor Márquez Mayorga,

director de Kinesiología

Programa Compromiso País

Iniciativa busca contribuir a que mujeres adultas que han desertado del sistema educacional finalicen sus estudios. Las personas jóvenes y adultas que no han iniciado o terminado sus estudios de educación básica y media pueden hacerlo en distintos centros educativos.
E-mail Compartir

En Chile, alrededor de cinco millones de personas mayores de quince años no tienen escolaridad completa y que tampoco siguen estudiando. Asimismo, cerca de 500 mil no saben leer y escribir o tienen muy baja escolaridad. Es por ello que resulta destacable el programa "Compromiso País", destinado a mujeres, que pretende acortar esas brechas.

La primera dama, Cecilia Morel, ha señalado que el objetivo de esta iniciativa ha sido contribuir a que mujeres adultas que han desertado el sistema educacional finalicen su educación a través de nivelación y validación de estudios, entregando herramientas en el ámbito de estrategias de aprendizaje, métodos y hábitos de estudios, a través del apoyo telemático de tutores voluntarios. El programa comenzó de modo piloto con 204 mujeres en las regiones de Atacama, Valparaíso, del Biobío, La Araucanía y Los Lagos, y luego se extendió a todo el país. En el año 2020 participaron poco más de dos mil mujeres, de las cuales el 90% completó el plan de estudios, mientras en el presente año se inscribieron dos mil quinientas que tienen clases a distancia como parte del programa.

Respecto de la educación de adultos, hay que considerar que, por una parte, es necesario abordar la situación de personas que no lograron terminar su instrucción básica o media, y por otra parte, están aquellos chilenos que son analfabetos. De acuerdo a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), se considera analfabetas a las personas mayores de 15 años que no son capaces de leer y escribir un párrafo breve de forma coherente y progresiva.

Las personas jóvenes y adultas que no han iniciado o terminado sus estudios de educación básica y media tienen la oportunidad de hacerlo en distintos centros educativos regulados por el Ministerio de Educación. En Chile, 813 establecimientos imparten educación para jóvenes y adultos. El aumento de los niveles educativos de la población permite mejorar la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la construcción de la ciudadanía y el fortalecimiento de la cohesión social.