Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 15 de julio de 2018

Descartan evacuación tras dos explosiones

Se mantiene la alerta técnica Naranja, pese a registrarse la salida de material hacia el lado noreste del macizo.

Hace 2 años | 15 de julio de 2019

El perfil de las bandas "roba cables"

En dos años han sustraído 60 toneladas de conductores de cobre avaluados en $335 millones.

Agua residual de residencia dio positivo al covid- 19

Hace |1 año | 15 de julio de 2020

En muestra generada científicos de la Universidad de Concepción confirmaron el virus pandémico en el líquido.

Educación vial en etapas tempranas

Se hace necesario inculcar en los niños educación vial, con la esperanza de formar adultos responsables en la conducción de vehículos motorizados. En la medida que las sociedades puedan formar ciudadanos responsables en las etapas previas de aprendizaje podrían obtenerse adultos respetuosos de la normativa vial.
E-mail Compartir

El principal y único documento que habilita a los conductores para guiar un vehículo motorizado es la licencia de conducir. Este instrumento lo entregan las Direcciones de Tránsito de los municipios luego que el postulante reúne una serie de requisitos y sortea con éxito las pruebas que garantizan que cuenta con las habilidades mínimas para cumplir con esa tarea, en el entendido que no solo posee las competencias técnicas para operar correctamente un automóvil, sino también el conocimiento cabal de la normativa que indica qué cosas puede hacer y cuáles no.

Ahora bien, de la tesis anterior se desprende que los conductores que circulan por las calles realizarán esta tarea de manera correcta y apegada a la normativa, sin embargo, en la realidad esto no es así, ya que hay un porcentaje importante de automovilistas que incurre en una serie de faltas reñidas con la reglamentación, exponiéndose a un accidente ellos mismos y a otros conductores, peatones y ciclistas que también utilizan el espacio público.

Se trata de un problema de difícil solución, ya que más allá de complejizar los test que permiten acceder a la licencia de conducir o bien endurecer las sanciones contra quienes no cumplen con las leyes del tránsito -esto último del todo complicado, ya que no se puede tener a un carabinero en cada esquina- lo cierto es que la mirada hay que ponerla en la educación.

Ello porque en la medida que las sociedades puedan formar ciudadanos responsables en las etapas previas de aprendizaje podrían obtenerse adultos respetuosos de la normativa vial y otras materias que dicen relación con las responsabilidades civiles. De ahí que es importante educar a los niños en torno a la normativa vial, trabajo en el que además de la formación escolar tienen un rol principal las propias familias.

Riesgos del uso irracional de medicamentos

El químico farmacéutico tiene un rol clave por sus conocimientos y fácil acceso para la población; podrá informar y aconsejar a los pacientes
E-mail Compartir

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso racional de medicamentos se entiende como la disponibilidad oportuna de fármacos seguros, eficaces y de calidad comprobada, la prescripción correcta de éstos en condiciones de conservación, almacenamiento, dispensación y administración adecuadas, con la mejor relación costo-beneficio. Sin embargo, la misma institución sugiere que más del 50% de los fármacos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada y la mitad de los pacientes no los toman de la forma correcta, ya sea por la utilización excesiva, insuficiente o indebida.

Las causas de este problema van desde problemas diagnósticos, pasando por dificultades en la comunicación con el paciente al entregar un tratamiento -insuficiente o no entendida por éste-, la falta de seguimiento de los mismos, la disponibilidad de medicamentos sin restricciones, la polifarmacia (el uso de varios medicamentos a la vez), la automedicación y el consumo excesivo de algunos de ellos.

Sus consecuencias también son múltiples, aunque con efectos directos y graves en la salud de la población. Algunas de ellas son las reacciones adversas a los medicamentos, por su uso erróneo o reacciones alérgicas, además de intoxicaciones que pueden generar cuadros agudos complejos y hasta la muerte de un paciente si no se actúa rápida y correctamente.

Sin embargo, y aún más grave, es la resistencia a medicamentos como los antibióticos. Cuando una persona los consume por infecciones virales (gripes, resfríos o, incluso, Covid incipiente), sólo está logrando que su organismo y los agentes patógenos generen resistencia, prolongando enfermedades, estancias hospitalarias e infecciones que pueden ser fatales. De hecho, desde la ciencia ya conocemos varias "superbacterias", organismos que se han vuelto resistentes a gran parte o todos los medicamentos disponibles en el mundo.

El problema es de tal magnitud que un estudio de la Comisión Europea y el Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) aseguraba que estas bacterias para 2015 habían matado en Europa al mismo número de personas que la tuberculosis, el SIDA y gripes juntos, provocando cerca de tres mil muertes al año en España. Para varios especialistas, esta será la próxima pandemia que enfrentaremos, pudiendo convertirse en la principal causa de muerte para 2050, según la OMS.

En este escenario, el químico farmacéutico tiene un rol clave por sus conocimientos y fácil acceso para la población; este profesional podrá informar y aconsejar a los pacientes sobre los medicamentos o la detección de posibles problemas relacionados con los mismos. Esta orientación ayudará a conseguir el máximo de beneficios y seguridad terapéutica, garantizando la efectividad y seguridad de los tratamientos farmacológicos. Para lograr un uso racional de medicamentos es gravitante la una información clara a los pacientes y el fomento de la educación en materia de medicamentos.

Paula Molina

Químico farmacéutico de

Farmacias Ahumada.