Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Biden sanciona a ministro cubano y a "boinas negras" por reprimir protestas

DD.HH. Presidente de EE.UU. aseguró que bloqueo a los activos del titular de Defensa "es solo el comienzo" y que perseguirá a los "responsables de la opresión al pueblo cubano". Hoy una "flotilla" disidente llegará desde Miami al límite marítimo con la isla.
E-mail Compartir

Estados Unidos sancionó ayer al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, Álvaro López-Miera, y a una unidad militar de élite conocida popularmente como "boinas negras", y el presidente Joe Biden advirtió que este es solo el comienzo de castigos a funcionarios del régimen que participaron en la represión de las fuertes protestas que surgieron en la isla a partir del 11 de julio pasado.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció las sanciones a la autoridad militar y a la brigada de élite.

López-Miera es un hombre de confianza del expresidente Raúl Castro, quien también ocupó durante décadas el cargo de ministro de las FAR en la isla, mientras que "boinas negras" es el nombre popular de la Brigada Especial Nacional del Ministerio del Interior.

Las sanciones bloquean cualquier activo que López-Miera o los integrantes de esa brigada puedan tener bajo jurisdicción estadounidense y prohíbe a las personas en Estados Unidos negociar con ellos.

"Este es solo el comienzo: Estados Unidos seguirá sancionando a individuos responsables de la opresión del pueblo de Cuba", dijo el presidente de Estados Unidos Joe Biden.

EE.UU. alegó que el ministerio que dirige López-Miera desempeñó "un papel esencial" en la represión en Cuba, al "atacar a los manifestantes y arrestar o desaparecer a más de 100 de ellos en un intento por suprimir las protestas".

En cuanto a los "boinas negras", Washington aseguró que el Gobierno cubano desplegó a esa brigada el 11 de julio para neutralizar las manifestaciones, por lo que la considera responsable de "graves abusos de derechos humanos".

Las sanciones se imponen sobre la base de la llamada ley global Magnitsky, una legislación estadounidense que permite a EE.UU. congelar activos financieros y prohibir los viajes a aquellos que violen los derechos humanos en cualquier país.

Las protestas se desataron en medio de una intensa crisis económica y sanitaria en la isla, con reclamos de escasez de productos básicos y medicinas, además de falta de libertades. La organización Cubalex, con el respaldo de Amnistía Internacional, denunció 527 detenidos, de los cuales 56 han sido liberados. Hasta el momento, no hay cifras oficiales, pero el régimen reconoció que una persona murió en enfrentamientos con la policía y la ONU ha pedido investigar 187 denuncias por desapariciones.

Biden endurece tono

La medida muestra el interés de Biden por endurecer su política hacia Cuba, a pesar de que durante su campaña electoral prometió volver al deshielo promovido por el expresidente Barack Obama.

Biden dijo que evalúa además otros pasos, como volver a autorizar el envío de remesas a Cuba, prohibido desde noviembre pasado, para "maximizar el apoyo al pueblo cubano", aunque antes quiere garantizar que el dinero "llegue directamente a las manos del pueblo cubano".

Además, Biden aseguró que se comprometió a reponer el personal en la embajada estadounidense en La Habana para "facilitar la participación diplomática, consular y de la sociedad civil".

El presidente también ordenó a su Gobierno trabajar con el sector privado y el Congreso para hacer "más accesible" la red de internet en Cuba, "para proporcionar un acceso que evada los esfuerzos de censura" del régimen, como lo hizo el 11 de julio al bloquear las comunicaciones.

"flotilla" de apoyo

En este tenso contexto, se espera que hoy zarpe desde Miami y llegue al límite marítimo con Cuba una "flotilla" en apoyo a los cubanos que protestan contra el régimen que encabeza el presidente Miguel Díaz-Canel.

Osdany Veloz, uno de sus organizadores, dijo que tienen todos los permisos de la Guardia Costera de Estados Unidos para el "evento" de solidaridad y precisó que "no vamos a tocar tierra ni aguas de Cuba".

Las embarcaciones, cuyo número se conocerá hoy, navegarán cuatro horas hasta llegar a Cayo Hueso, donde repostarán y serán revisadas por la Guardia Costera antes de zarpar hacia el punto donde se concentrarán para lanzar fuegos artificiales y prender faroles chinos.

El objetivo, asegura, es que los cubanos de la isla sepan que no están solos en su lucha contra el régimen de partido único (el Comunista) que detenta el poder en Cuba desde la revolución de enero de 1959.

100 arrestos y/o desapariciones atribuyó EE.UU. al ministro Álvaro López-Miera y los "boinas negras".

Liberan con cargos al gran maestro de ajedrez detenido

E-mail Compartir

El gran maestro ajedrecista hispano-cubano Arián González recibió este jueves la libertad provisional a la espera del juicio por el delito de desacato, después de ser encarcelado por participar en las masivas protestas antigubernamentales del pasado 11 de julio . El ajedrecista y abogado de 32 años, que se había declarado en huelga de hambre al considerar injusto su arresto, declaró a Efe que ya ha vuelto a ingerir alimentos, y dijo estar "horrorizado y en shock". González, que reside en Orense y viajó a Cuba a principios de julio para cuidar a su madre diabética, afirmó que sigue bajo "vigilancia y amenaza".

Macron cambia de celular tras ser objetivo del espionaje de Pegasus

ESCÁNDALO. Una agencia de seguridad de Marruecos incluyó el número de el presidente francés en una lista. También fue espiado el fundador de Telegram.
E-mail Compartir

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, cambió uno de sus números de celular, tras saber que figuraba en una lista de objetivos del sistema militar de espionaje Pegasus -que habría intervenido más de 50.000 celulares-, mientras que Hungría dijo que no aclarará si su Gobierno husmeó a sus ciudadanos con el software israelí y el presidente de México propuso que el caso y las posibles sanciones sean llevados a consulta popular.

Macron cambió de número después de las revelaciones de una investigación periodística del consorcio de medios, Forbidden Stories, según el cual una agencia de seguridad de Marruecos puso en 2019 uno de lo aparatos del líder francés en la lista de objetivos de espionaje.

Aparece también el anterior primer ministro, Édouard Philippe, y otros 14 ministros del último Gobierno, así como varios periodistas, dos de los cuales interpusieron una denuncia. La Fiscalía de París abrió una investigación por una decena de cargos.

El escándalo de espionaje también afectó al fundador del servicio de mensajería Telegram, Pável Dúrov. "Espero que la noticia de que ellos mismos fueron blanco de estas herramientas de vigilancia incite a los políticos" a tomar un rol más activo, dijo Dúrov, quien reveló que sabe desde 2018 que uno de sus números celulares fue incluido en una lista de objetivos de este tipo de programas.

Hungría y méxico

Por su parte, el Gobierno húngaro, que fue acusado de infiltrarse en el celular de al menos 300 personas, aseguró que nunca revelará si usó el programa Pegasus, porque es información secreta.

El Gobierno defendió la legalidad en su actuar y dijo que las acusaciones son solo "histeria" contra Hungría.

El presidente mexicano Andrés López Obrador pidió considerar el escándalo de Pegasus en la consulta popular del 1 de agosto que promovió para juzgar a los exmandatarios del "periodo neoliberal" de México.

Durante el mandato de Enrique Peña-Nieto, 15.000 celulares fueron espiados, entre ellos el del actual presidente. "Debe expresarse la gente", dijo sobre las medidas que se deberían tomar sobre el caso.

50.000 celulares de políticos, activistas y funcionarios de distintas partes del mundo fueron espiados.