Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reapertura de fronteras para vacunados y clases presenciales marcan la desescalada

PANDEMIA. Es voluntad de los padres y apoderados el enviar a sus niños al colegio. El superintendente de Educación dijo que "el 87% (de los establecimientos) está en condiciones para poder partir". Los inmunizados podrán salir solo por Nuevo Pudahuel.
E-mail Compartir

Regreso masivo a clases presenciales en enseñanza básica y media, reapertura de fronteras para chilenos vacunados que deseen salir del país y el desconfinamiento de más de siete millones de santiaguimos que por primera vez vuelven a fase 3 luego de cuatro meses, son las condiciones en que marcan el primer "súper lunes" a 15 meses de llegado el covid-19 a Chile, el 3 de marzo de 2020.

En la víspera del inicio del segundo semestre, después de las vacaciones de invierno, el superintendente de Educación, Cristián O'Ryan, afirmó en Canal 13 que "el 87% está en condiciones para poder partir, y el otro 12% se reparte entre algunos que tienen que hacer algunas pequeñas modificaciones, demarcaciones, comprar algunos temas de desinfección".

"Otro porcentaje menor tiene que hacer reparaciones mayores", agregó la autoridad, ya que, reconoció, "es innegable que hay establecimientos que hoy no están en condiciones para poder comenzar ningún tipo de clases, en pandemia o incluso fuera de ella, pero la responsabilidad de mantener esos establecimientos es de los sostenedores y el Ministerio de Educación ha entregado los recursos. El año pasado se entregaron recursos adicionales y este año se doblaron a $186.000 millones".

El retorno a clases, como anunció La Moneda, es voluntario, quedando en manos de los padres y apoderados la decisión de enviar a los estudiantes o no. Por esto, el Colegio de Profesores difundió ayer un catastro realizado en los establecimientos municipales de la Región Metropolitana, donde 31 de las 52 comunas señalaron que no están las condiciones para el regreso, mientras que 13 tendrán un retorno parcial o diferido, y en solo tres los niños volverán a sus establecimientos.

El presidente del Magisterio en la capital, Mario Aguilar, presentó el análisis y agregó que "los profesores queremos volver a las clases presenciales, sin duda nadie quiere mantener la anormalidad. Queremos volver a los colegios, atender a nuestros estudiantes y conectar con ellos, queremos compartir con nuestros colegas, todo lo que no hemos podido hacer, pero con los debidos resguardos".

No obstante, continuó el docente, "la gran mayoría no vuelve a las clases presenciales porque ha comprendido que es una decisión de alto riesgo, es una condición de normalidad que no existe y no están preparados. Hay protocolos que, a nuestro entender, no tienen. (…) El protocolo, imperfecto e insuficiente, la mayoría no está en condiciones de cumplirlo".

"Si alguien muere, el Ministerio se va lavar las manos diciendo que eso es responsabilidad del sostenedor.(…) Las clases deberían retomarse en Fase 4 y exigimos un plan respecto al transporte público, con horario especial para estudiantes para que no vayan hacinados en la hora punta", sostuvo Aguilar.

La reapertura de fronteras, en tanto, será solo a través del Aeropuerto Nuevo Pudahuel, para chilenos y extranjeros residentes que tengan pase de movilidad tras haber completado el esquema de inmunización.

Podrán viajar al extranjero y, cuando reingresen al país, deberán presentar una declaración jurada 48 horas antes del embarque, un test PCR negativo de máximo 72 horas de antigüedad y cumplir cuarentena en sus domicilios.

"Es innegable que hay establecimientos que hoy no están en condiciones para comenzar ningún tipo de clases".

Cristián O'Ryan, Superintendente de Educación

"Hay protocolos que, a nuestro entender, no tienen, (…) y la mayoría no está en condiciones de cumplirlo".

Mario Aguilar, Colegio de Profesores Santiago

Denuncian falta de vacunas

Desde mediados de la semana pasada se registra una escasez de vacunas Pfizer contra el covid-19 en la capital, razón por la que el jueves numerosos vacunatorios no atendieron, pues por calendario les corresponde a adolescentes de entre 18 y 14 años, para quienes solo está aprobada esta fórmula. Ayer la falta de dosis continuó y diversos municipios anunciaron que retomarán el calendario de vacunación mañana martes.

Magallanes es la primera región que logra tener un día sin ningún contagio covid-19

CORONAVIRUS. El país cumplió cinco días consecutivos con menos de 10.000 pacientes con el virus activo.
E-mail Compartir

El extremo sur del país, es decir, la Región de Magallanes, fue ayer la primera zona en reportar un día con cero contagios por covid-19. Además, Chile registró su quinta jornada consecutiva con menos de 10.000 casos activos, es decir, que pueden transmitir el covid-19.

Magallanes celebró que no registró ningún caso nuevo entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado, lo cual significó que de los 836 exámenes PCR realizados en la jornada, no hubo positivos.

El seremi de Salud, Eduardo Castillo, compartió la noticia agradeciendo que los habitantes de la zona "durante este tiempo han participado del proceso de vacunación, han seguido testeándose y, sobre todo, han mantenido todas las medidas de autocuidado".

"Invitarles también, a partir de esta buena noticia que nos anima y que nos da una esperanza, no solo para esta región sino que para todo Chile, a seguir cuidándonos", agregó la autoridad sanitaria.

Esta jornada, además, fue la quinta consecutiva con menos de 10.000 pacientes contagiantes, llegando a 9.227. En total, 1.609.177 personas han sido diagnosticadas con el virus en Chile.

Situación diaria

En 24 horas se reportaron 1.446 nuevos casos, según el Ministerio de Salud. De esta forma, los nuevos contagios confirmados a nivel nacional fue bajaron 25% y 47% en la comparación de 7 y 14 días, respectivamente. En la misma medición, 15 regiones disminuyeron sus nuevos casos en la última semana, y todas lo hicieron en los últimos 14 días.

La positividad de los exámenes PCR ayer fue de 2,24%, y el promedio de los últimos 7 días fue 2,6%, en tanto que las regiones con mayor positividad en una semana fueron Los Ríos (4,9%), la Araucanía (3,2%), Atacama (3,0%) y la Metropolitana (2,8%).

35.000 muertos

En cuanto a los decesos, La Moneda registró 68 fallecidos en 24 horas por covid-19, mientras que el total de muertos ascendió a 35.026 en el país. Esta cifra es solo con PCR positivo, ya que el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) indicó en su último Informe Epidemiológico que, al sumar los casos con síntomas pero sin prueba de laboratorio, esta cifra sube a 45.087.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI), en paralelo, dieron cuenta de 1.711 hospitalizados, de los que 1.378 permanecían con apoyo de ventilación mecánica. La disponibilidad de camas críticas en el país llegaba a 502.

El Ministerio de Bienes Nacionales informó ayer que la ocupación de camas era de 87%, pese a esto, el jefe de pacientes críticos de la Clínica de la Universidad de los Andes, Danilo Fischer, señaló a Emol que "la ocupación bajó, pero no para todos. Nosotros estamos cerca del 90% en cuidados intensivos, cifra similar en intermedios". En perspectiva, "en todo el año pasado, de marzo a diciembre, tuvimos 83 pacientes intubados y en el primer semestre de este año tuvimos 94".