Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

EE.UU. y Europa planean reimponer restricciones ante irrupción de delta

PANDEMIA. Principal asesor de Joe Biden aseguró que autoridad sanitaria planea volver al uso obligatorio de la mascarilla. En Alemania y Francia, en tanto, limitaciones a no vacunados y libertades a inoculados despiertan ásperos debates.
E-mail Compartir

El principal epidemiólogo de Estados Unidos y asesor directo de la administración de Joe Biden en materia de manejo de la pandemia, Anthony Fauci, aseguró ayer que las autoridades sanitarias del país planean volver a recomendar que los vacunados contra el covid-19 usen mascarilla. "Eso se está considerando activamente", dijo en CNN.

La decisión se sustentaría en el aumento sostenido de contagios y al estancamiento del proceso de vacunación en el país. Ambas variables podrían estar llevando a la nación norteamericana "en la dirección equivocada", advirtió el científico.

La reflexión del experto ocurre tres días después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) aseguraron que por el momento no había ningún cambio en su política sobre el uso de mascarillas. Y si bien lo que señala el organismo no es mandatorio, sino que se pronuncia a nivel de "recomendaciones", sí tiene gran influencia en las definiciones locales de cada estado.

Irrupción delta

Fauci confirmó ayer las informaciones de varios medios de que Estados Unidos se está planteando cambiar sus recomendaciones sobre el uso de mascarillas.

El jueves, la directora de los CDC, Rochelle Walensky, minimizó esas versiones, asegurando que por ahora no habría cambios en la política definida a mediados de mayo, cuando -en pleno avance de la inmunización- recomendaron a los vacunados con pauta completa, dejar de usar la mascarilla incluso en lugares cerrados.

En junio, la OMS enfatizó -ante la irrupción de la variante delta- que los vacunados deberían seguir usando cubrebocas, en especial en zonas de mayor incidencia de contagios, algo que Estados Unidos descartó, con consecuencias hasta ahora negativas.

La variante surgida en India hoy supone el 83% de los casos de covid-19 en el país, que en la última semana aumentaron en 47% junto con las hospitalizaciones derivadas del patógeno, que crecieron en 32%. La vacunación, en tanto, ha crecido poco, con 57% de la población mayor de 12 años ya inmunizada.

"Estamos avanzando en la dirección equivocada", insistió Fauci, señalando que "es un problema que el 50% de la población del país no esté vacunada", ya que los casos y hospitalizaciones han surgido entre los no inmunizados, mientras la confianza en el gobierno -a raíz de los nuevos brotes de covid-19- cayó de 72 a 63% en el último mes.

Debate en europa

Paralelamente, en Europa también se discuten nuevas restricciones ante los violentos rebrotes que ha causado la variante delta, lo que ha generado enormes protestas en países como Francia y ásperos debates políticos en Alemania, país donde solo un 48% de la población completó su vacunación.

En este último país, el ministro Helge Braun sostuvo que "los vacunados tendrán más libertades que los no vacunados", dichos que dieron paso a duras críticas dentro de la coalición gobernante. "En un estado liberal no puede haber derechos solo para determinados grupos", dijo el presidente de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Armin Laschet, recordando que las medidas de prevención vigentes -basadas en el testeo- han sido suficientes.

"Con amenazas no cambiaremos la actitud de alguna gente ante las vacunas. Además, para darle un trato desigual a vacunados y personas con test negativo existen serios impedimentos constitucionales", agregó el jefe de la coalición SPD, Rolf Müntzenich.

En Francia, en tanto, unas 160 mil personas salieron el fin de semana a protestar contra la propuesta de establecer un certificado sanitario para vacunados, que admite mayores libertades para movilidad y actividades sociales.

"Cuando la ciencia da armas, hay que utilizarlas", señaló el presidente Emmanuel Macron, admitiendo su alegría de que "en los últimos quince días hayamos constatado una fuerte subida de la vacunación. Tenemos que continuar, porque la vacuna es la única protección eficaz", sentenció.

Australia reservó 85 millones de vacunas Pfizer

Mientras los países siguen debatiendo cómo avanzar en la vacunación, ayer el gobierno de Australia anunció la reserva de 85 millones de vacunas del laboratorio Pfizer contra el covid-19, las que serán entregadas en 2022 y 2023 para usarse como "dosis de refuerzo" frente la pandemia. Según el primer ministro, Scott Morrison, esta adquisición servirá para "continuar protegiendo" a los ciudadanos contra la "amenaza de evolución del covid-19. Todos los australianos tendrán acceso a una vacuna de refuerzo si es necesario", remarcó el mandatario de un país que solo ha vacunado al 14% de sus habitantes.

83 por ciento de los nuevos contagios de covid-19 en Estados Unidos hoy son por variante delta.

48 por ciento de la población adulta alemana, apenas, ha completado su esquema de vacunación

Gobierno de Biden llama "despreciable" el arresto de opositores en Nicaragua

ELECCIONES. Siete candidatos presidenciales han sido arrestados por la administración de Ortega, quien es acusado de "criminalizar" a sus adversarios.
E-mail Compartir

Durante este fin de semana, el gobierno de Estados Unidos se refirió a la ola de arrestos ocurridos en Nicaragua de varios dirigentes de oposición, entre los que suman siete candidatos a la presidencia para las próximas elecciones del país, donde Daniel Ortega -mandatario desde 2007- buscará ser releecto.

Julie Chung, subsecretaria de Estado de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de la administración Biden, calificó como "despreciable campaña" las últimas acciones del presidente sandinista, tras el arresto del aspirante presidencial Noel Vidaurre y del comentarista político Jaime Arellano, por supuesta traición a la patria.

"El día en que los votantes nicaragüenses están confirmando su registro (verificación ciudadana del padrón electoral), arrestan a dos opositores políticos más", criticó en redes sociales la alta funcionaria, refiriéndose al presidente Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.

"El candidato presidencial Noel Vidaurre y el periodista Jaime Arellano son solo víctimas de una despreciable campaña para criminalizar a la oposición pacífica" de Nicaragua, señaló.

La Policía de Nicaragua, que dirige un consuegro del mandatario, informó que se inició una investigación contra Vidaurre, precandidato a la Presidencia por la opositora Alianza Ciudadanos por la Libertad (CxL), y contra Arellano,".

La norma bajo la cual se busca enjuiciar a los opositores es la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz, aprobada con carácter urgente por la Asamblea Nacional, de mayoría sandinista, en diciembre pasado. Esa ley cataloga los "traidores a la patria" y los inhabilita para cargos públicos.

En el marco del proceso electoral, las autoridades nicaragüenses han arrestado a los aspirantes presidenciales opositores Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro, Miguel Mora, Medardo Mairena y ahora Vidaurre, que están siendo investigados por supuesta traición a la patria, junto a otros 20 personeros.

14 años en el poder lleva Daniel Ortega, desde 2007, aunque ya había gobernado entre 1979 y 1990.